31 mayo 2008

Somos racistas (y lo seremos siempre)

La razón: somos animales sociales, en nuestros genes está el altruismo y, por tanto, la protección del semejante (frente al que no lo es). El problema, si se le puede llamar así, no está en el color de la piel, en las creencias, en el sexo o las filias deportivas o políticas. El problema es que "necesitamos" sentirnos parte de algo como seres sociales que somos y, al conseguirlo, dejamos de formar parte del resto. Y ese resto será siempre, evolutivamente, visto como una amenaza para el grupo al que pertenecemos.

La educación nos permite pensar, acertadamente, que todos los hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones, aunque unos sean del Madrid y otros del Barça. Esa educación nos ayuda a convivir y aprovechar lo bueno de cada uno en una sociedad cada vez más heterogénea. Pero eso no quita para que sigamos siendo racistas, a pesar de que hayamos aprendido que serlo no está bien.

Un pequeño estudio esclarecedor: un montón de chicos blancos y negros quieren conseguir trabajo. A unos pocos (blanco y negros) se les asigna CVs muy buenos y al resto normales. Los que tienen que decidir si contratarlos o no (gente bien educada y no racista) escogen primero a los mejores, sin importarles el color de la piel. Sin embargo, cuando tienen que escoger a uno que tenga un CV normal, eligen primero al blanco.

En mi opinión, la solución no está en intentar no ser racista. La solución está en saber que lo vamos a tender a ser en cuanto pertenezcamos a un grupo (aunque sea el de punto de cruz). Y siempre vamos a pertenecer a uno. Siempre nos vamos a sentir más identificados con una idea, con una persona.

Share/Save/Bookmark

¿Cuál es la mejor forma de no disfrutar de un partido?

Haber apostado. Da igual que ganes o pierdas. Aunque adores el deporte que se juegue en el partido, si se te ha ocurrido apostar sobre el discurrir del mismo es mejor que ni lo veas porque, desde el primer hasta el último segundo, no dejarás de pasarlo mal.

Por supuesto todo esto tiene su base científica (no me lo estoy inventando).

Añado: por el mismo principio, querer que gane alguien el partido tampoco te puede dejar disfrutar del juego en su totalidad (y esto sí es una opinión mía).

Share/Save/Bookmark

¿Redes neuronales para saber cómo funciona el cerebro?

Leo en un par de blogs que Tom Mitchell y su equipo de la Carnegie Mellon University han creado un modelo computacional para saber, de antemano, qué partes del cerebro se van a poner en marcha al pensar en un sustantivo cualquiera.

Para ello se realizan fMRIs a los voluntarios mientras piensan en un sustantivo, se guardan los resultados y, paralelamente, se ve cuán frecuentemente, en inglés, aparecen esos sustantivos al lado de 25 verbos escogidos por el equipo. Estos verbos, entre los que se incluyen "ver", "oir", "probar", "entrar" y "conducir" están todos relacionados con "sentir" o "moverse" porque otros estudios han sugerido que los objetos (sustantivos) se codifican dentro del cerebro en términos de cómo los sentimos o de lo que podemos hacer con ellos.

Con ambas cosas, las imágenes del cerebro que se han visto en las fMRIs y las relaciones entre los sustantivos "pensados" y los verbos de la lista de 25, se "entrena" un algoritmo que ejecuta un computador.


Y será este algoritmo, una vez entrenado, el que, cuando reciba un nuevo sustantivo, sea capaz de averiguar, sin necesidad de hacer una nueva resonancia magnética de imágen (son carísimas), cuál será el resultado. De momento se ha obtenido un éxito del 70%

Lo que más curioso me resulta de todo esto es que este es el típico ejemplo de aplicación de una red neuronal. Y casi apostaría a que es eso lo que han utilizado para obtener un sistema que "aprenda" con tan buenos resultados.

Enlaces a los blogs: 1 y 2.
Enlace al estudio.
Enlace a un artículo que explica de forma sencilla cómo funciona una fMRI (en inglés)

Share/Save/Bookmark

30 mayo 2008

¿Que llueva?

Llevamos buena parte de la primavera con la sequía rondándonos. Los embalses estaban vacíos, no llovía... Pero nuestros pensamientos únicamente se encaminaban a los problemas que eso acarrearía a nuestro particular consumo de agua. Es decir, para el ciudadano de a pie, la necesidad de agua viene dada por el nivel de los embalses: si los embalses están vacíos malo y si están llenos bueno. Con las recientes lluvias parece pues que el tema está solucionado.

Para el que cultiva la tierra todo esto es muy distinto. Que no haya llovido hasta hace un mes no era bueno pero que lo esté haciendo en grandes cantidades a estas alturas, cuando los frutos ya están crecidos y sólo les falta dar el último estirón y madurar, no es precisamente la mejor de las noticias. Y sin embargo, las lluvias de este mes de mayo están siendo las más copiosas de los últimos 130 años:


En el sur de Catalunya, el déficit hídrico también se está recuperando y, junto con la llegada de una nueva borrasca este fin de semana, Tortosa, por ejemplo, podría batir su récord de precipitaciones primaverales desde 1880.
Las consecuencias ya se están haciendo notar:
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) advirtió ayer de que la conjunción de un abril especialmente seco y cálido que llegó a causar defoliación (caída de hojas) en muchos árboles frutales, y un mayo excepcionalmente lluvioso provocará una próxima cosecha citrícola “muy inferior a las expectativas iniciales de producción, que auguraban una cosecha abundante que finalmente no habrá”.
Ayer hablaba con mi abuelo y uno de mis tíos sobre esto: "Tanta lluvia está haciendo que se abran las cerezas. Se están echando a perder".

Y si todavía no lo vemos claro sólo hace falta acudir a lo que dice el refranero del labrador sobre las lluvias en mayo y junio, donde ya nos estamos metiendo con más tormentas en el horizonte:
MUCHO AGUA EN MAYO MALOGRA EL AÑO.
(Si llueve mucho el cereal se pudre).

MUCHO AGUA EN JUNIO TRAE INFORTUNIO.
( Si llueve demasiado se estropea la cosecha ).
Los precios derivados de los productos agrícolas tampoco bajarán al año que viene, me temo.

Share/Save/Bookmark

Si ya lo decía yo

La sociedad es de la mujer. Hubo un tiempo en que era del hombre. Puramente masculina. Hoy, según cree el sociólogo francés Alain Touraine (1925), ya no. La mujer ha adelantado al hombre y se ha hecho con los mandos. Al menos en el plano subjetivo. Y a él ya sólo le queda poner los ojos como platos, fruncir el ceño y a veces dar un puñetazo en la mesa. De mal perdedor.
Sigue leyendo en Público.

Share/Save/Bookmark

27 mayo 2008

No hay que perder la cabeza

Si los americanos de la serie Futurama tienen claro la importancia de mantener cerca las cabezas parlantes de antiguos presidentes estadounidenses, por lo que éstas les pudieran aportar, a un excéntrico ruso se le ocurrió, ya a principios del siglo XX, que guardar los cerebros de grandes psicólogos y neurólogos patrios podría también tener su utilidad.

Dicho y hecho: los sesos perfectamente conservados, y diseccionados, de grandes personajes del ramo como Pavlov y Vigovstky han ido engrosando las estanterías de esta curiosa biblioteca, que recibió su último libro (un nobel de física, por cierto) en 1989.

La biblioteca ha servido para que investigaciones rusas en el campo de la neurociencia tuvieran unas mentes más en las que apoyarse, aunque poco se sabe de los resultados obtenidos.

Share/Save/Bookmark

26 mayo 2008

Semos diferentes

Decir que el mundo estaría mejor si nos gobernasen mujeres en lugar de hombres no es lo mismo que ser feminista. De forma análoga, abogar por la igualdad de oportunidades entre personas de distinto sexo no es equivalente a decir que hombres y mujeres son iguales:

1
. Los circuitos serotoninérgicos del cerebro funcionan de forma distinta según sea el sexo de la persona. Las mujeres tienen más receptores de la serotonina pero menos proteínas que la lleven de vuelta a las neuronas que se dedican a emitirla cuando es necesaria. Muchos medicamentos antidepresivos (y otras sustancias) actúan inhibiendo estas proteínas.

2. El estrés prenatal afecta de forma distinta a machos y hembras (en ratas). Las diferencias se han constatado tanto a nivel de comportamiento como neurofisiológico.

3. Las mujeres parecen tener una mayor sensibilidad a la hora de detectar e interpretar los movimientos de otras personas. Cuando los movimientos son realizados por objetos parece no existir esa diferencia.

4
. Un artículo duda de que el único motivo para que las mujeres no estudien ingenierías , matemáticas o físicas, en el mismo porcentaje que los hombres, sea únicamente cultural. Aporta un dato curioso: en países supuestamente más igualitarios como Canadá, ¿Japón? o Alemania sólo un 5% de los estudiantes de físicas son mujeres; mientras que en Filipinas, Thailandia o Rusia el porcentaje es del 30-35%. También reseña que cuando una mujer es buena en matemáticas también lo suele ser en expresión verbal, lo cual no ocurre tan a menudo con los hombres.

Share/Save/Bookmark

23 mayo 2008

Recomendación

Llevaba como 30 minutos leyendo maravillado sus post cuando he llegado al de 10 FORMAS POCO RECOMENDABLES DE ENTRAR A UNA MUJER. Después de reírme durante un buen rato me veo obligado a recomendarlo: José A. Pérez, guionista, escribe a diario su ácido y ridiculizante blog Mi mesa cojea.

Share/Save/Bookmark

Dormir es necesario

Y cuando se duerme es siempre porque se necesita. Es decir, que alguien duerma mucho, sea a la hora que sea, no quiere decir, en ningún caso, que sea perezoso. Simplemente tiene que hacerlo.

Todavía hoy no se sabe a ciencia cierta para qué sirve. Se conocen algunas consecuencias de no hacerlo. Tendencia a la diabetes, a la obesidad, al "atontamiento", a la disminución de las defensas o incluso al cáncer se cuentan entre ellas. Pero no sabemos muy bien qué función exacta cumple nuestra necesidad de dormir.

Esa necesidad varía según la edad. Los bebés duermen casi todo el día y, durante la niñez, las horas no suelen bajar de las 10-13. Sobre los 20 años la media desciende a las 8 y se mantiene así toda la edad adulta.

Durante la adolescencia, en cambio, ocurre un fenómento extraño. Se cree que debido a la incipiente, y un poco descontrolada, producción hormonal los jóvenes "necesitan" permanecer despiertos hasta más tarde. Este fenómeno es curioso porque se da tanto en lugares donde las fiestas nocturnas están a la orden del día como en lugares donde no las hay. Es como si tuvieran un constante subidón que les impidiese dormir a la hora que lo hacen los adultos. Salir por la noche, jugar con la consola, leer bajo las sábanas con una linterna o quedarse hablando con un hermano o un amigo en voz baja son actividades que todos hemos hecho más de una vez y que, invariablemente, se vuelven mucho menos asiduas conforme pasan los años. La razón parece ser que, al llegar la edad adulta, nuestros ritmos de sueño ya no responden a las hormonas (aunque no sabemos todavía cuál es el mecanismo exacto ni su razón evolutiva). Ya no vemos tan "excitante" hacer esas cosas.

A pesar de que su cuerpo le diga que no es hora de acostarse, que quedan todavía un montón de cosas por hacer, el adolescente necesita dormir. 9 horas de media. Siempre hay excepciones pero no dejan de ser eso, casos muy concretos. Así pues, desde un punto de vista biológico, hacer que un adolescente se levante pronto para ir a clase no es una buena idea. Estudios sobre el tema dicen que retrasar la hora de levantarse no conlleva que el adolescente se acueste más tarde. Su reloj biológico parece marcarles una hora independientemente de cuál sea la que su despertador tenga memorizada para empezar a sonar. Así que lo mejor, para que no vayan atontados durante todo el día, pasaría por ejemplo por retrasar el inicio de las clases.

Todo esto que digo y mucho más lo he sacado de los fantásticos, extensos y minuciosos artículos sobre el sueño en humanos que ha ido escribiendo Coturnix, el autor de A blog around the clock. En ellos enlaza a múltiples estudios, propios y ajenos. Si queréis saber lo que sea acerca de esa actividad llamada dormir, ese es un excelente sitio por donde empezar.

Ahí van unos pocos enlaces: 1, 2, 3, 4.

Share/Save/Bookmark

El hombre que no quería ser salvado



Gracias, Luis Manuel.

Share/Save/Bookmark

22 mayo 2008

El saber sí ocupa lugar

Hace un mes salió en todos los medios que casi nos extinguimos hace 40.000 años. Únicamente 2000 de nosotros, o incluso menos, quedaban en toda África. Divididos en pequeños grupos, la hipótesis más aceptada dice que un cambio climático, empezó a hacer mucho calor, hizo descender nuestro número hasta casi dejarnos sin futuro.

Un futuro que comparten a la hora de publicar este post 6,669,156,692 personas. Más de un tercio son chinos o indios. Y, entre todos, en 2006, generamos 3 millones de veces más información en formato digital que todos los libros escritos hasta entonces.

Bien es cierto que en estas cifras hay un poco de trampa porque la gran mayoría de esa información digital lo ocupan archivos multimedia: vídeos, audio, etc., cuyo tamaño es mucho mayor que el del simple texto. No obstante la cantidad es brutal y se espera que para 2010 se multiplique por 6.

En 1452 nacía el prototipo de hombre renacentista. A Leonardo da Vinci le dio tiempo en sus 67 años de vida a conocer y ampliar muchos de los ámbitos del saber de su época. Dotado muy probablemente de una inteligencia fuera de lo común leyó, aprendió y mejoró todo lo que estuvo a su alcance.

Si nos fiamos de las estadística hoy debe haber en el mundo entre 6 y 60 millones de personas (1 entre 100 ó mil) tan o más inteligentes que el fabuloso Leonardo. Es decir, juntándolos a todos podrían llegar a sumar la población del Reino Unido o, como poco, la de Paraguay. Es cierto que no todos están escolarizados y han recibido una buena educación que les permita exprimir al máximo su talento. Digamos que, en el peor de los casos, nos quedamos con una centésima parte de 6 millones. Nos quedan 60.000 personas con la capacidad de hacer cosas enormes por la humanidad.

¿Dónde están? ¿A qué se dedican esas personas? La respuesta: son los mejores en su ámbito del saber. Lo que ocurre es que ya nadie, jamás, y cada vez menos, podrá abarcar ni la milésima parte del conocimiento a nuestro alcance. Los que dedican su vida a la ciencia apenas consiguen modificar el conocimiento en el área que eligieron mientras, en el camino, tuvieron que deshechar el aprender algo de todo lo demás para poder concentrarse en su materia. Y aunque sean auténticos Leonardos puede que nadie fuera de su grupo de trabajo se lo reconozca. A ellos les debemos todos los adelantos de los que hoy disfrutamos: la electricidad, el agua potable, la calefacción, los medicamentos, la genética, la nevera, las casas donde vivimos, los coches, internet, esas zapatillas tan chulas o la cámara digital que te acabas de comprar... Por todo ello y a todos ellos gracias.

En cuanto a los que formamos parte del otro 999 por mil, a los que todavía podemos digerir menos información...

Share/Save/Bookmark

20 mayo 2008

Efectos secundarios [con spoiler de House]

Después de ver el último capítulo de la cuarta temporada, donde un paciente muere por culpa de un efecto secundario provocado por unas pastillas contra el resfriado, ya me puedo creer cualquier cosa. Como por ejemplo que:

1. Hay ciertas drogas que nos hacen "más listos". O más bien que nos ayudan a concentrarnos en una determinada tarea. Efecto secundario: olvídate de las ideas brillantes, estarás tan pendiente de lo que estés haciendo que harás oídos sordos a pensamientos secundarios que, en otro momento, habrían hecho que se te encendiese la bombilla.

2. En Australia decían haber encontrado un medicamento para dejar de fumar. Efecto secundario: pensamientos y comportamientos suicidas en algunos de los pacientes que se sometieron voluntariamente a las pruebas. | Via Mind Hacks.

3. El incienso: se supone que huele bien (aunque a algunos nos parezca sólo un palo para hacer humo). Efecto secundario: un estudio ha encontrado que uno de sus componentes, la resina de la planta de Boswellia, disminuye la ansiedad y funciona como antidepresivo (en ratones, eso sí).

Share/Save/Bookmark

Grafología: otra pseudociencia encubierta

Y dos artículos reveladores en Por la boca muere el pez y Magonia.


Para resumir en breve una historia completa: la grafología -a veces se dice grafopsicología- es un timo de esos que abundan en una sociedad demasiado condescendiente con quienes hacen afirmaciones sin demostrarlas adecuadamente. Y no hablemos ya de esa llamada grafoterapia, que imagina que enseñando a escribir de otra manera podrá corregir problemas en la personalidad...


Share/Save/Bookmark

Contra la malaria: los mosquitos medianos ligan más

El año pasado hablamos de una estrategia diferente para erradicar la malaria: crear mosquitos genéticamente modificados para resistir el parásito que la provoca. Estos mosquitos, una vez "puestos en libertad", deben ser capaces de ser más promiscuos que los no modificados para que, de generación en generación y hasta que no quede ninguno, cada vez haya menos que no tengan el nuevo gen. Y sin embargo es precisamente esto último lo más difícil de conseguir: ¿cómo hacer que los genéticamente modificados ganen la batalla de la procreación?

Kija Ng'habi, una joven estudiante de medicina de Tanzania, ha llevado a cabo un sorprendente descubrimiento: con los escasos medios de los que dispone en su país ha constatado que los mosquitos de tamaño medio tienen el doble de sexo que los de tamaño pequeño y 6 veces más que los de tamaño grande. Por si fuera poco, su trabajo incluye controlar con éxito el tamaño de los mosquitos restringiendo sus dietas mientras son larvas.

Alucinante.

Visto en Not exactly Rocket Science.

Share/Save/Bookmark

Para vivir más (que no mejor)

1. Estudia.
2. Come lo justo*. Y, aprovechando el mismo estudio, nos avisan que lo de hacer deporte no importa demasiado comparado con lo anterior.

*Atención a los enlaces relacionados que aparecen a la derecha en Science Daily, hay ya muchos estudios que han dicho lo mismo.

Visto en A blog around the clock.

Share/Save/Bookmark

19 mayo 2008

¿Alguien dijo Atlántida?

[...]todas las historias y narraciones sobre la Atlántida, que son o han sido, parten de Platón, no hay más base. Como puede suponerse, nunca se ha econtrado la Atlántida o, por lo menos, algún resto contundente de su existencia. Teorías sobre si lo contado por Platón es cierto, o no, hay para todos los gustos pero sólo son eso, nada más. Sin embargo, existen continentes sumergidos totalmente reales, no tendrán la fama y el brillo de leyenda de la Atlántida, pero están ahí, se pueden visitar… con submarino, claro.
Sigue leyendo en Tecnología obsoleta.

Share/Save/Bookmark

Neurología del orgasmo

O lo que es lo mismo ¿qué ocurre en nuestro cerebro cuando tenemos uno?

Scientific American Mind recoge en un artículo algunos estudios realizados al respecto en los últimos tiempos. La mayoría están basados en fmri o PET, técnicas que, en este caso, detectan qué zonas del cerebro se activan o desactivan cuando se está teniendo un orgasmo.

Lo observado podría resumirse en:

* El deseo sexual y el orgasmo están sujetos a varias influencias dentro del cerebro y del sistema nervioso, que controla las glándulas sexuales y los genitales.

* Los ingredientes del deseo pueden diferir para hombres y mujeres, pero los investigadores han encontrado soprendentes similitudes. Por ejemplo, la estimulación visual funciona tanto para unos como para otros.

* Alcanzar el orgasmo implica algo más que una escalada de la excitación. Requiere que el sistema de vigilancia cerebral se desactive en ambos sexos (y con él el miedo o la ansiedad) y, en el caso de las mujeres, también parece necesario que se produzca un "fallo" general en su sistema moral y de juicio. Es decir, en el momento del orgasmo, lo que estos resultados parecen indicar es que no se pueden experimentar ningún tipo de sentimientos.

Vamos, que eso del amor... :-p

Visto en Of two minds y Mind Hacks donde nos recuerdan que, a pesar del adelanto enorme que han supuesto técnicas como las fmri o las PET, todavía estamos lejos de que los resultados que ofrecen constituyan una base sólida para la neurociencia.

Share/Save/Bookmark

Mujeres al poder (pero rápido, por favor)

El Intel International Science and Engineering Fair (Intel ISEF) es la competición científica más importante del mundo para jóvenes no universitarios. Cada año más de 1500 estudiantes de más de 40 países muestran en él últimas investigaciones en materia científica.

Pues bien, este año han ganado tres chicas de 17 años por sus trabajos en (disculpad mis horribles traducciones):

-Producción eficiente de Hidrógeno utilizando catalizadores de Cu-Zn-Al... (ejem, qué olvidada tengo la química...) por un método de precipitación homogénea. Yi-Han Su. Taiwan.

- Desarrollo de sensores biológicos para detectar productos químicos peligrosos. Natalie Saranga Omattage. Mississippi School for Mathematics and Science. Columbia.

- Modelo computacional de los polinomios Alexander-Conway enfocado a los Diagramas de puntos singulares de Chord. Sana Raoof. New York.

Y una foto con las tres chicas (parecen un anuncio de Benneton, por cierto):



¿Se imaginan lo que cambiaría el mundo si lo dirigieran mujeres o si por lo menos hubiera igualdad de oportunidades? Yo me puedo hacer una idea. Y les aseguro que esa idea me gusta más que lo que hay ahora.

Visto en Science Woman

Share/Save/Bookmark

18 mayo 2008

Esto está que arde

La gente todavía no se ha dado cuenta pero lo del cambio climático no es una crisis económica. No va a pasar en 2 ó 3 años. No nos tendremos que apretar el cinturón un tiempo para luego volver a una época de bonanza. Siendo coloquiales, nos lo vamos a comer con patatas y nos lo seguiremos comiendo, cada vez más, durante cientos de años.

Para ratificarlo, esta vez es la NASA la que ha sacado un nuevo estudio, publicado en Nature, que muestra los cambios biológicos, en diferentes lugares de todo el planeta, debidos al incremento de temperatura desde 1970. Cada uno de estos cambios está avalado por un estudio independiente. La NASA ha ido reuniéndolos todos.

La conclusión, por supuesto, es que el cambio climático no se va a producir sino que los ecosistemas de todo el planeta ya están cambiando, llevan décadas haciéndolo, cada vez a un ritmo más vertiginoso, más impredecible.

En la imagen inferior, tomada del blog de Greg Laden, se puede apreciar el mapa del mundo dividido en cuadraditos. Los rojos representan calentamiento y los azules enfriamiento. Amarillos ligero calentamiento y blanco ligero enfriamiento. Los cambios biológicos a los que alude la nasa se han producido dentro de esos cuadraditos rojos.



Uno de los ejemplos son unos lagos de Siberia. En este enlace se pueden ver las fotos de cómo han cambiado su aspecto en 30 años.

Share/Save/Bookmark

16 mayo 2008

Se crea la primera enzima artificial

Leo en Golem Blog

Recordemos que las enzimas son catalizadores de reacciones químicas exclusivamente biológicas. [...]

Dado que las enzimas pueden catalizar sólo reacciones biológicas muy específicas y en condiciones ambientales normalmente limitadas (a fin de cuentas funcionan en organismos vivos) sería relevante poder diseñar y construir enzimas artificiales, inexistentes en la naturaleza, pero capaces de catalizar reacciones de interés industrial o ambiental, desde la farmacología hasta la limpieza de contaminantes.

Pues la noticia es que se han construido las primeras enzimas artificiales. El proceso seguido me parece impresionante, pasen y vean.


Share/Save/Bookmark

Me voy para no volver

Un reciente estudio, que he visto enlazado ya en varios sitios, advierte sobre el hecho de que, cuanto más mayor se hace un joven, más posibilidades tiene de deprimirse si continúa en casa de sus padres o si, una vez se ha independizado, vuelve a vivir con ellos.

Mientras, los jóvenes más jóvenes tienden a deprimirse más si no pueden vivir con sus padres.

Visto en Pure Pedantry.

En general creo que esto tiene que ver con que muchas depresiones se producen por tener demasiado tiempo para pensar (y no saber hacerlo). Normalmente, si te vas de casa (y estás preparado para irte) estás demasiado "entretenido" con los nuevos retos como para dedicarte a añorar la casa de tus padres. Un caso extremo es el de las sociedades no civilizadas donde la lucha por la supervivencia exime a sus habitantes de padecer depresiones.

Share/Save/Bookmark

Me has convencido, toma todo mi dinero

Cada vez tengo más claro que los humanos somos especiales.

Un estudio realizado con bancos de peces (más o menos numerosos) ha llegado a la conclusión de que, aunque dentro de los grupos hay líderes que dirigen al resto, se necesita un cierto consenso, un umbral de individuos a favor, para que el banco siga a los líderes. Es decir, nunca (ojo con la palabra), nunca un banco de peces seguirá a un único individuo y, cuanto mayor sea el grupo, más grande deberá ser también la punta de lanza (o número de líderes). Este clase de comportamiento se había detectado ya en insectos (abejas, cucarachas u hormigas) pero es la primera vez que se observa en animales con un cerebro relativamente complejo.

Mientras, nosotros, los especiales, nos vemos impelidos a imitar a cualquier individuo que se para en mitad de la calle a mirar... nada. Por no hablar de lo que nos gusta pertenecer, y someternos, a grupos liderados por una sola persona (o divinidad). Aunque el resultado sea la muerte, aunque el resultado sea provocar la muerte.

En cualquier caso parece complicado que vayamos a cambiar a estas alturas porque, en contra de lo que se creía, lo que más nos diferencia del resto de las especies, nuestra "función ejecutiva" cerebral, parece tener un 99% de herencia genética. Es decir, nuestro potencial al nacer no cambia con los años. A la hora de tomar decisiones seremos, más o menos, igual de buenos o malos toda la vida. Y la experiencia demuestra que, salvo contadas excepciones, todos lo hacemos bastante peor que los peces en ese menester.

Share/Save/Bookmark

14 mayo 2008

Hablemos de sexo

Una de las más aceptadas hipótesis en evolución dice algo así como que "todo animal intenta que sus genes se transmitan a la siguiente generación". Esto se puede conseguir teniendo descendencia propia o cuidando de los hijos de familiares (que comparten parte de tu código genético). Por lo mismo, se supone que tendemos a proteger y auxiliar antes a un familiar que a un desconocido. Esta hipótesis se ve corroborada por el comportamiento observado en multitud de especies. Por eso llama la atención que una de ellas, la del grillo Teleogryllus oceanicus, no responda a lo esperado. En concreto, a los machos grillo de esta especie les da igual que una hembra se haya arrejuntado antes con un familiar suyo o con un cualquiera. Ellos pondrán el mismo esfuerzo (y semen si pueden) aunque la tranmisión de los genes ya estuviera garantizada por un hermano.

Sin embargo, ciertos gusanos tienen las cosas más claras que esos grillos y sí triplican sus "esfuerzos" cuando la paternidad está en juego.

Otro artículo, y ya hablando de humanos, se adentra en las pantanosas aguas que rodean a cualquier explicación acerca de la poligamia-monogamia. En él se trata de averiguar por qué nuestra sociedad desarrollada es mayoritariamente monógama pero sociedades en vías de desarrollo o históricas son y fueron claramente polígamas.

Mientras, en otro sitio explican, mediante teorías económicas y la de juegos, por qué a partir de los 30 quedan tan pocos hombres atractivos disponibles. Al final, más o menos acaban diciendo que fueron mujeres decididas las que escogieron a los buenos cuando eran jóvenes (alguno malo se colaría también), mientras las indecisas no elegían a ninguno. Así, lo que se puede deducir es que el grupo de solteros (y sin emparejar) de más de 30 está compuesto por indecisas y poco agraciados. Menudo plan para unas y otros.

Esto último me ha dejado un poco mosca porque se supone que yo pertenezco a ese grupo, pero no ha sido nada comparado con el cuerpo que se me ha quedado al ver que han hecho una película porno cuya temática consiste, básicamente, en que una docena de chicas se dedican a golpearle los testículos, de las más diversas maneras, a un único y sufrido representante de nuestro sexo. Y es que los tiempos han cambiado mucho desde 1930, cuando un test psicológico puntuaba negativamente el que una mujer se calentase los pies helados, pegándolos a su pareja, cuando se metían en la cama.

Share/Save/Bookmark

Directorio de Publicaciones Open Access


El Directory of Open Access Journals (DOAJ) reúne en su web más de 3000 publicaciones científicas. El acceso a cada una de ellas es total y gratuito. La mayoría están en inglés. De Neurología, por ejemplo, se pueden consultar 51.

Visto en A blog around de clock.

Share/Save/Bookmark

Cuando ser más listo no es lo mejor

Aparte de ser un buen ejemplo de cómo funciona (y de que funciona) la evolución, varios estudios realizados con la superfamosa mosca del vinagre muestran cómo, después de 15 generaciones, estas moscas "adquieren" inteligencia innata para sobrevivir mejor a un ambiente que ha cambiado (artificialmente en el laboratorio). Sin embargo, ese cambio, que muchos llamarían "volverse inteligente" no les reporta siempre los beneficios esperados, sobre todo si el ambiente vuelve a cambiar y el resto de las moscas están mejor adaptadas (aunque no sean tan "listas").

Visto en el NYT. Via Brains.

Sin embargo, lo que me parece más gracioso de todo esto es la visión que tenemos los humanos en cuanto nos miramos al espejo. Viendo a las moscas lo encontramos fácil pero da la impresión de que nadie está dispuesto a esperar 15 generaciones (400 años), o ni siquiera una, para que las cosas cambien en nuestra especie, en nuestra forma de ser innata. Todo tiene que ser para ya, igual que lo era para los que vivieron hace 4 siglos. Pero ninguno de nosotros vivirá para ver cambios auténticos en nuestra descendencia. Y menos mal. Con lo mal que llevamos los cambios, ya a partir de los 40, estamos como para vivir hasta los 400...

Por cierto, bájense y vean The man from Earth. Es una recomendación de nushu y mía. ;-)

Share/Save/Bookmark

Una imagen vale más que mil estadísticas

Dice un reciente estudio que si nos enseñan una foto de un niño hambriento donamos un 50% más (sólo para ese niño) que si nos enseñan unas estadísticas donde pone que nuestro dinero será para ayudar a los 200.000 afectados (entre muertos, heridos, sin hogar...) de una catástrofe natural.

Estoy seguro de que si, además, pusiera una foto de un niño hambriento en este post, su contenido permanecería mucho más en la memoria de los que lo leyeran. ¿verdad?

Visto en The Frontal Cortex.

Share/Save/Bookmark

12 mayo 2008

Si no lo leo no lo creo

Ahora resulta que los jóvenes de entre 16 y 35 años utilizan el alcohol y el resto de drogas para aumentar las posibilidades de ligar o para mejorar su desempeño en la faena. Aunque luego hay muchos que se arrepienten por las consecuencias no deseadas de estar semi-inconscientes cuando lo consiguen.

Y yo todos estos años pensando que eso de aglomerarse en un pub, fumando activa o pasivamente, borracho y hasta las cejas de cualquier otra droga era para pasárselo bien con los amigos (o para tenerlos), para escuchar buena música (aunque se escuchase mejor en cualquier otro sitio), para bailar (aunque no hubiera sitio para moverse)... No salgo de mi asombro, de verdad.

Pero ¿por qué, a veces, se sigue saliendo aunque se tenga pareja? Habrá que esperar a que algún otro sesudo estudio nos vuelva a sorprender.

Visto en A blog around the clock.

Por cierto, la culpa es de los padres y de los educadores, por supuesto. Por no explicarle a sus hijos que se puede conseguir sexo sin ir borracho. Que hasta resulta más satisfactorio. Aunque supongo que si hablar de sexo ya es difícil (o tabú) ...

Share/Save/Bookmark

10 mayo 2008

El secreto del éxito

Ve a los Estados Unidos. Acude a una escuela pública... Y cásate con una Kennedy. Es todo muy sencillo.
Arnold Schwarzenegger.

Via DBiaDW

Share/Save/Bookmark

Citas con té y bizcocho

Uno de los memes más extendidos a través de internet (blogs, correo electrónico) es la típica lista de X preguntas que hay que contestar y difundir una vez respondidas.

En 1892, Marcel Proust, como buen veintiañero, rellenaba uno de esos cuestionarios rememorando otro que había completado 6 años antes a petición de una compañera de clase. La penúltima de las cuestiones decía así:

Faltas que me inspiran más indulgencia : Las que comprendo.
Suelo decir que no me gustan las citas. Llego incluso a afirmar que las odio. Intento no utilizarlas nunca y, sin embargo, no puedo resistirme a escribir sobre ésta y sobre ellas.

Las religiones, las creencias, la fe, el deseo o la esperanza se alimentan de frases hechas, de citas. Cualquiera que beba de esas fuentes puede declamar en voz alta conjuntos de palabras escuchadas y dichas una y otra vez, con anterioridad, por él o por los que hayan bebido el mismo agua. Una religión, un grupo de amigos, los alumnos de una clase, los integrantes de una familia, los socios de un club, los televidentes de un programa o los seguidores de un autor de bestsellers... En realidad no importa quién componga el colectivo ni el número de sus integrantes (con tal de que sean 2 ó más).

Lo curioso de las citas, de los mantras, de los versos o de las estrofas de una canción no es que se hagan famosas. Lo curioso es que sólo una persona sabía qué significaban: la que las dijo. Tampoco es demasiado excepcional que el resto de los integrantes del grupo las repitan. Pero lo que sí me lo parece es que lo hagan sin plantearse por qué se dijeron.

Para explicarlo mejor pondré un ejemplo. Supongo que casi todos conocéis el chiste del ingeniero que va a una fábrica a arreglar una máquina enorme y carísima que nadie se atrevía a tocar. Cuando se encuentra ante ella, el que le acompaña sólo le ve observarla durante un momento, tocar un par de botones, sacar un destornillador y apretar un tornillo. Sin embargo, el ingeniero le pasa una factura de 3000€. Ante semejante cantidad, la empresa le pide que le desglose la factura y el ingeniero lo hace:

mano de obra: 10€
traslado : 20€
saber dónde estaba el error : 2970€
Ese saber dónde estaba el error equivale a la experiencia del ingeniero. Experiencia de años, gracias a la cual ha sido capaz de encontrar la solución para esa máquina en concreto.

Supongamos ahora que el operario que le acompañó durante la reparación decide que él también puede hacer lo mismo. Ha visto el dinero además del asombro de sus jefes ante las aptitudes del ingeniero. Y como observó cómo lo hacía, cómo apretaba aquel tornillo, se dice: ¿por qué no puedo hacer yo lo mismo?

Ante una situación así a nadie se le ocurre pensar que el operario pueda haber obtenido, de repente, la experiencia del ingeniero sólo con haberle visto apretar un tornillo. Tampoco que vaya a obtener ningún buen resultado, salvo casualidad, al apretar tornillos tal y como le vio hacer al que conocía cómo arreglar la máquina. Sin embargo no aplicamos la misma lógica cuando repetimos hasta la saciedad las palabras de alguien, aunque no sepamos por qué ni en qué circunstancias las dijo. En esos casos nos parece que hemos visto a la perfección cómo se apretaba el tornillo y nos dedicamos sin rubor a hacer lo mismo aquí y allá como solución a nuestros problemas cotidianos. Resulta un poco absurdo.

No obstante, es innegable que la humanidad actual es también el fruto de conocimientos transmitidos de generación en generación. Así pues, parece que algunos de ellos sí merecen ser almacenados y transmitidos fielmente (si suponemos, claro, que hemos avanzado algo gracias a ellos desde que somos especie). La pregunta es entonces ¿cuáles son esos conocimientos, esas citas?

La respuesta, para mí, es que sólo hay una clase de citas que pueden ser repetidas sin excesivo peligro: las que reproducen fielmente resultados contrastados científicamente. Y aún con ellas hay que tener cuidado pues el científico siempre ha de ser un excéptico y a fuerza de repetirlas es probable que cualquier persona se olvidara de dudar de ellas.

¿Y qué ocurre entonces con las demás? ¿Qué sucede con todas esas frases célebres, con todas esas canciones o rimas que nos sustentan y nos sirven de apoyo en momentos de indecisión o dificultad?

De nuevo en mi opinión, no son más que la solución fácil para salir del aprieto. Para no buscar las causas auténticas u originarias que nos permitirían darle una solución mejor. Para explicarlo me apoyaré en la cita de Proust y, en especial, en una de sus palabras: Indulgencia.

Para un católico (aunque sólo sea cultural y no creyente) esa palabra está llena de significado y obligación. Al igual que bondad, perdón, obediencia o temor, indulgencia es algo que se aprende a tener porque es lo correcto. Se repite una y mil veces que hay que ser indulgentes. Sin embargo, nos vemos incapaces de serlo en muchas ocasiones, al igual que nos vemos incapaces de controlar otras emociones ante determinadas situaciones. La doctrina, la repetición de las citas, el apretar el tornillo como vimos que hacía el ingeniero, no funciona. Sin embargo, Proust dice algo científicamente cierto (desde el punto de vista psicológico): se siente más indulgencia cuanto más se comprende de la situación que debería provocársela.

Esa comprensión requiere un esfuerzo personal de indagación en profundidad, un ponerse en la piel de alguien que probablemente te repugna, sabiendo que, además, al hacerlo, acabarás haciendo de abogado del diablo frente a los que no sigan el mismo proceso que tú.

Por poner un ejemplo: un cristiano que utiliza la indulgencia tradicional respetará a las otras religiones porque hay que hacerlo. Lo hará hasta el día que una de ellas le moleste, momento en el cual le atacará por no comprender su forma de actuar. Sin embargo, un cristiano que utilice la indulgencia de Proust acabará poniéndose en el lugar de las personas que profesan otras religiones (o de las que no profesan ninguna) y, al final, se dará cuenta de que podría ser cualquiera de esas personas, concluyendo que, por tanto, lo de ser de una religión u otra no tiene más sentido que el que, salvando las distancias, te gusten más los Beatles o los Rolling Stones.

Share/Save/Bookmark

07 mayo 2008

¿Quién corta el bacalao en neurociencia?

Según un completo estudio realizado a partir de las seminarios organizados por la Society for Neuroscience (SFN) entre los años 2001 y 2006, el 56% de los estudios realizados en materia de neurociencia se hicieron en EEUU. Japón (7.3%), Canadá (5.2%), Alemania (5.05%) y Reino Unido (4.5%) aparecen muy lejos.

Esto contrasta con los porcentajes en materia de estudios científicos en general. En ese caso, la Unión Europea contribuye con un 31.5%, EEUU baja casi a la mitad (30.3%) y Japón obtiene un 8.6%.

Además, otro punto interesante del estudio es ver cómo han cambiado las palabras clave para definir los estudios desde el 2001. Palabras como "rata", "célula" o "receptor" ya no están tan de moda mientras que "comportamiento", "memoria" o "recompensa" han adquirido cada vez más importancia.



Visto en Mind Hacks.

Enlace
al estudio completo en PlosOne.

Share/Save/Bookmark

La CIA nos enseña a pensar.

La CIA ha publicado un manual hasta ahora restringido sobre cómo utilizar nuestra inteligencia, no sólo para enfrentarnos a situaciones complicadas, sino también para evitar prejuicios y otros fallos en nuestras líneas de pensamiento.

Link al manual (inglés).

Visto en Mind Hacks.

Share/Save/Bookmark

La evolución es guay

Por ejemplo la del ojo:



Visto, de nuevo, en el blog de Greg Laden.

Aunque nos resulte difícil de creer, en muchos estados de EEUU se aboga por enseñar que la evolución no existe, cambiando la ciencia por las doctrinas religiosas al respecto.

Share/Save/Bookmark

Libertad



Visto en el blog de Greg Laden.

Share/Save/Bookmark

05 mayo 2008

Death Note: otro gran ejemplo de serie recomendable

Death Note ha sido probablemente (según he leído) la mejor serie de anime japonés de los últimos años. 37 capítulos de 20 minutos que te atrapan de principio a fin.

La sensación de estar en un parque de atracciones en el que nunca finalizan las sorpresas, en el que, cuando crees que lo que acabas de probar es insuperable, algo nuevo te deja otra vez con la boca abierta... es lo que mejor define a esta serie. Los primeros 10 capítulos son memorables. Más o menos hacia la mitad (18-20 y hablo de memoria) se produce un pequeño parón argumental. Parón que no es sino el aviso para que el espectador se prepare, porque el final es trepidante. Quizá los últimos episodios no alcancen el nivel del principio, quizá sean un poquito previsibles (aunque hay que esforzarse para adelantarse a la trama) pero están llenos de acción, de giros argumentales y de personajes bien perfilados y que crecen según avanza la historia.

No voy a contar de qué va. Para eso ya está la Wikipedia. Pero sí quería comentar que me gusta encontrar, cada vez más, series, como Death Note, donde los personajes se paran a pensar (y la camara así lo recoje) antes de actuar. En contraposición a los típicos productos en los que cada segundo de metraje es aprovechado para meter una línea de diálogo o una reacción emocional a un diálogo anterior, en los últimos años se les ha permitido ¡reflexionar! delante de las cámaras a algunos personajes elegidos. Los protagonistas ya no saben siempre lo que hay que hacer, ya no se dejan llevar por su instinto independientemente de la situación. Ahora, por fin, parece que se valora el análisis, el evaluar los acontecimientos, el tomarse un tiempo para sopesar los pros y los contras antes de actuar.

Y digo que me alegro porque la televisión y el cine son, con bastante seguridad, más influyentes para nosotros, en cuanto a hábitos sociales, que todo lo que aprendemos en la escuela, en el trabajo o en casa. Tanto de pequeños como de mayores nuestros héroes aparecen demasiadas veces por pantalla. Nos sentamos frente al televisor (o sucedáneos) entre 3 y 5 horas diarias (siendo benevolentes). Y la mayoría de las veces sin establecer mecanismo alguno de control o crítica hacia lo que estamos viendo.

Y por todo ello quizá, sólo quizá, si vemos que por la tele la gente necesita pensar para tomar la decisión correcta, comencemos también a considerarlo algo aconsejable para nuestras propias vidas.

Share/Save/Bookmark