Hijos. Algunos dicen que la razón por la cual tenemos menos es porque ya no compensan. Hace un tiempo ya puse por aquí que cuidar a un hijo sólo era ligeramente más placentero que realizar otras labores domésticas (¿limpiar el baño?). Un artículo abunda en maltratar a esta sociedad nuestra, alegando que los padres tienen hijos como aquel que tiene un objeto, que los aprecian más cuanto más dinero se gastan en ellos. Esto parece entrar en contradicción con la cara de abobaos que se nos pone al mirar a un bebé y sobre todo con cómo reacciona nuestro cerebro al hacerlo, aunque el niño no sea nuestro.
Pero todavía más curiosa es esta nueva teoría según la cual tenemos menos hijos porque estamos poco relacionados genéticamente con nuestros cónyuges. Es decir, debido a la gran movilidad de nuestra población moderna, hombres y mujeres forman cada vez más parejas sin parentesco alguno y eso parece coincidir con las bajas tasas de natalidad.
En cualquier caso, una vez que han nacido parece que no resulta una mala idea que, además de gastarnos el dinero en ellos para sentirnos orgullosos nosotros, parte de ese gasto les sirva a los pequeñines de algo. Como por ejemplo para mejorar sus respuestas frente a la ansiedad o la frustración.
Tampoco resulta una mala idea que los niños jueguen. Casi todo indica que hacerlo mejorará su desarrollo cerebral. Aunque puede que si se aficionan demasiado a, por ejemplo, montar en bici, esto les pueda ocasionar algunos problemas a la hora de ir al baño.
De todas formas es un alivio saber que a partir de ahora una herida ya nunca volverá a ser tan grave. Una pequeña modificación genética en su hijo y cicatrizará más rápido que Lobezno en X-Men.
Probablemente el mayor peligro al que se tendrán que enfrentar estos niños sean las expectativas de sus padres. Normalmente irreales y fantasiosas, harán que muchos de ellos tengan una visión del mundo distorsionada por el prisma de sus progenitores.
Con un poco de suerte llegarán a la adolescencia (y si no unos años más tarde) con una salud mental a prueba de padres y, en contra de lo que puedan suponer los adultos, considerarán el amor antes que la posibilidad de tener sexo como prioridad a la hora de elegir pareja. Y más si tenemos en cuenta que para suplir lo del sexo dentro de poco ya estará todo inventado.
La adolescencia coincidirá con la concienciación de esos nuevos cerebros ávidos de información de que están siendo manipulados por la masa (o por el poder establecido y malvado). El resultado será la emancipación de todo y de todos hasta que llegue el momento de la ineludible llamada de la naturaleza, a veces distorsionada por la polución reinante, que les conducirá a la procreación y perpetuación de la especie.
A partir de ese momento todo se volverá a repetir.
Y si esta historia les parece corta... léanse los enlaces y el resto de 3000 millones de páginas que hay en internet. Y si quieren un consejo de por dónde empezar... la Wikipedia ha creado una Enciclopedia de la Naturaleza ;-)
27 febrero 2008
Un remix vital para el post nº 1000.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 27, 2008 2 comments
Temática:
Ciencia,
Genetica,
Humor,
Naturaleza,
Opinión,
psicología,
Salud,
Sexo
26 febrero 2008
Juno: una superdotada en apuros.
[SPOILER tras SPOILER, no leer si no has visto la película] Juno: una superdotada en apuros.
Veamos lo que es capaz de hacer una chica de 16 años con cerebro de más.
- Quedarse preñada (esto la verdad es que no parece muy inteligente).
- Comprar 3 test de embarazo en la tienda del pueblo y realizarselos allí mismo no sólo mostrándose tranquila sino incluso superando el mal trago del positivo en nada de tiempo.
- Decidir abortar sin consultar a nadie (salvo un tímido intento con el padre de su hijo que no fructifica y le hace comprender que está sola en ese asunto).
- Decidir no abortar cuando va a la "clínica" donde le practicarían el aborto. Lejos de darle miedo lo que es el aborto en sí (se aleja así de los valores "católicos"), parece que teme por su propia integridad debido a lo cutre que es el sitio (la visión que da la película de una clínica abortista es cuando menos "sorprendente").
- Cuando ve que lo de abortar es mejor no planteárselo decide continuar con el embarazo y dar en adopción al niño. Sin perder un instante busca a alguien para hacerlo.
- Sus criterios para elegir los padres adoptivos son tan serios y objetivos que daría repelús si no fuera porque los mezcla con su humor y verborrea característicos.
- Cuando ya ha hecho todo lo necesario para solucionar el problema, y puesto que va a ser obvio que todo el mundo se va a enterar, se lo cuenta a sus padres.
- A sus padres les parece bien su planteamiento de la situación, aprobándolo todo al instante de oirlo!!!! Nada que objetar a lo que piense hacer una niña de 16 años con su preñez involuntaria.
- Vive 9 meses con su embarazo sin una muestra de cariño gratuito hacia un bebé que sabe que no se va a poder quedar. Es consciente de que tiene que alimentarlo y cuidarlo mientras esté en su interior pero sabe igualmente que encapricharse con él solo le hará las cosas más difíciles... así que no lo hace.
- Se sobrepone magistralmente a la ruptura de los futuros padres adoptivos de su bebé, olvidándose del padre (que le resulta atractivo) y apoyando a la madre (adoptiva) en un momento durísimo para ella, haciendo una vez más lo mejor para sí misma (Juno).
- Asimila lo que le dice su padre (el otro superdotado de la familia) acerca del amor en cosa de 10 milisegundos y lo traslada con toda serenidad a su vida.
- Una vez superado el pequeño contratiempo de su hijo gestado, parido y donado, sigue su vida sin mirar atrás y se dedica a ser feliz, pues es consciente de que ha hecho lo mejor en cada momento.
Y yo me pregunto, sin ánimo de ofender, ¿cuántas chicas de 16 años son capaces de hacer todo eso? ¿Cuántas de 25? ¿Cuántas de 40? De los chicos mejor ni hablamos.
La película es estupenda. Aunque sólo sea por el placer que supone contemplar a un ser tan excepcional, aplicando en todo momento la simple y pura razón mezclada con grandes dosis de humor, hay que verla.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 26, 2008 1 comments
22 febrero 2008
Técnicas de estudio
¿Cuál se supone que es la mejor forma de preparar un examen? Es decir, cuál es la más productiva. Técnicas de estudio
Según un estudio publicado en Science, lo mejor que puede hacer un alumno para preparar un examen es autotestearse una y otra vez. Es decir, hacer exámenes sin parar...
Por ejemplo, en una asignatura de letras, en lugar de repasar una y otra vez los temas, la solución óptima sería coger una batería de exámenes y hacerlos.
Para un exámen de ciencias la cosa residiría en hacer ejercicios.
Y supongo que en cualquiera de los dos casos será importante no tener las respuestas demasiado a mano...
Sea como fuere he de decir que este método, pese a ser muy productivo, no creo que sea siempre el mejor. Dependerá del tipo de examen. Aunque obviamente si el examen es un tipo test la opción es clara. :-D
Visto en Pure Pedantry.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 22, 2008 0 comments
Temática:
educación
21 febrero 2008
Dos noticias sobre el ADN
1. Los gemelos idénticos NO tienen el mismo. Dos noticias sobre el ADN
2. En el reino animal se pueden distinguir unas especies de otras examinando una pequeña porción de éste llamada barcode. En las plantas el proceso es mucho más complicado pero se están realizando importantes avances.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 21, 2008 0 comments
Temática:
Genetica,
Naturaleza
Hay morfina en el cerebro de los mamíferos
No se sabe muy bien cuál es su función. Probablemente actúe como neurotransmisor o de neuromodulador pero parece que ya no habrá que ir a buscarla en el opio. Hay morfina en el cerebro de los mamíferos
Y es que ya me parecía a mí muy curioso que fuesen las drogas una de las pocas sustancias capaces de atravesar la barrera hematoencefálica que protege al cerebro. Va a ser que forman parte de él.
Enlace al estudio.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 21, 2008 1 comments
Temática:
drogas,
neurología
Autoridad y risa
Youtube también sirve para promover la ciencia. En esta ocasión para mostrarnos lareplicación de un estudio (lo hizo por primera vez el psicólogo de la Universidad del estado de Florida, Tyler Stillman) que dice que la risa puede ser inducida si el autor de una broma es nuestro jefe. En cambio, si el autor de la broma es el empleado el jefe puede ser sincero y no verle la gracia a la broma. Autoridad y risa
Visto en The Frontal Cortex.
Ok, el chiste: están dos ¿madalenas? y le dice una a la otra: -oye, hace calor aquí, no? y la otra le responde -¡guau, una madalena que habla...!
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 21, 2008 0 comments
Temática:
psicología
Música, personalidad y drogas
Un par de gráficas sobre cómo son y qué drogas toman los jóvenes en función de la música que escuchan. Música, personalidad y drogas
Via Cognitive Daily.
Estudio:
Rentfrow, P.J., Gosling, S.D. (2007). The content and validity of music-genre stereotypes among college students. Psychology of Music, 35(2), 306-326.
Posted by Un barquero chiquitito at febrero 21, 2008 0 comments
Temática:
Ciencia,
drogas,
música,
psicología,
sociología