Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos humanos. Mostrar todas las entradas

08 marzo 2015

Jornadas de 20 horas semanales y estrés.

Tras un ingente esfuerzo por parte de todo tipo de profesionales del coaching, psicólogos y expertos en marketing y redes sociales, se ha vuelto más o menos de dominio público que el estrés es útil. Es decir, que forma parte de mecanismo evolutivo que nos ayuda a afrontar con éxito situaciones puntuales de peligro. Gracias a la dedicación de esas personas, sabemos que hay pues que distinguir entre ese estrés saludable (y puntual) y el estrés crónico (muy perjudicial para la salud).

A continuación nos hablan de que vencer al estrés crónico está en nuestras manos. Con el resultado evidente de que salimos súper contentos de la charla, la sesión o la lectura del artículo correspondiente.

Sin embargo, transcurridas unas horas de los beneficiosos efectos post iluminación, seguimos básicamente igual.

Para ver qué está ocurriendo escojamos a un ciudadano medio de nuestro mundo desarrollado. Llamémosle Juan.

Juan, asistente a una de esas charlas, tiene 37 años. A los 3 ya estaba yendo a la escuela. 6 horas al día. Pronto comienza a competir con sus compañeros y compañeras de clase. Y sigue haciéndolo en el instituto. Mientras, también compite en el equipo de fútbol y por unas cuantas chicas. Como termina cursando una licenciatura (o grado), acaba compitiendo a nivel académico durante 22 años en los cuales las horas de trabajo/estudio se van incrementando paulatinamente. Termina con 25, lo cual nos viene a decir que muy bien no compitió. Eso le supondrá una pequeña losa a la hora de buscar trabajo. Pero consigue ese trabajo. En él lo primero que aprende es que tiene que seguir compitiendo con el resto de sus compañeros. Ahora la carrera es otra. A los 35 tiene que ser alguien. Por supuesto es importante comprarse un buen coche, tener una buena novia y, llegado el momento, hijos. Pero las cosas en el trabajo no van como se podía esperar. Hay mucha presión. No tiene que trabajar 7 u 8 horas sino más si lo que quiere es ser ese alguien. Las cosas se complican más todavía con la crisis. Ahora tiene que trabajar 10 o 12 horas diarias, no para ascender, sino para que no le echen. Y aún así, tras 3 ERES, se encuentra en la calle. El paro no es un buen sitio donde quedarse a tomar el sol. Juan ya se ha casado y tiene mujer, una casa, dos coches y el proyecto de su primer hijo que ahora tendrá que esperar (y su mujer, de 37, que hasta entonces no había querido para seguir con su carrera profesional, dice que se le está pasando el arroz).

Juan lleva 34 años compitiendo y cuando asiste a la charla sobre el estrés para desempleados cree ver la luz. Lo único que tiene que hacer es respirar profundamente y dejar de obsesionarse con ser mejor que los demás. Buscar una empresa, una profesión que le guste y así disfrutará con ello en lugar de preocuparse con no hacerlo bien o con que su compañero de mesa lo haga mejor.

Llega a casa y se lo cuenta a su mujer. Ella le pone cara de circunstancias. Juan lleva 6 meses en paro y la crisis no parece amainar. Tras otros seis meses y 3 charlas más sobre cómo superar la ansiedad por estar desempleado, la impotencia por no encontrar empleo y otro de motivación para parados de larga duración, Juan acepta un trabajo donde le pagan 2 veces y media menos de lo que estaba cobrando antes de que le despidieran. Por supuesto, trabaja 10 horas diarias sin protestar y a final de año se congratula de que la empresa haya acabado en beneficios. Sabe que no le van a ascender ni a subir el sueldo. Se alegra porque no le van a echar. Su mujer se ha quedado embarazada. Ahora ya ni siquiera sufre estrés por competir. Ahora sufre ansiedad ante el miedo a volver a quedarse en paro. La crisis sigue y Juan no para de ver por la televisión que los políticos están todos salpicados por la corrupción.

Un día, Juan lee que en Holanda trabajan 27 horas semanales. Y que hay gente que asegura que no deberíamos trabajar más de 20 porque así todo el mundo tendría trabajo y la productividad aumentaría porque haríamos nuestras tareas más contentos y descansados.

A Juan esa idea le gusta. Sin embargo, a sus 37 años se pregunta cómo puede funcionar eso. Cuando estaba en casa buscando trabajo casi se volvía loco. Sin dinero no se puede disfrutar del tiempo libre. Si se trabajan 20 horas semanales no se tiene dinero para gastar. Además, de alguna manera, Juan tiene la sensación de que trabajando no está tan mal. Ahora que ya no está compitiendo porque se ha hecho a la idea de que triunfar no va a triunfar, se da cuenta de que le gusta estar en el trabajo. La rutina, las tareas que va completando. Le dan una sensación de ser útil. ¿Qué haría con 20 o 30 horas extra de tiempo libre sin dinero para gastar? De alguna manera Juan ha aprendido que eso de que te organicen la vida te quita mucho estrés. ¿Y no iba de eso precisamente la charla aquella que le abrió los ojos?

En la prehistoria, y también en tribus que siguen viviendo de manera similar en nuestros días, se trabajaba para subsistir, lo cual nos llevaba a hacerlo unas cuantas horas al día, no más de 3 o 4. O muchas horas durante algunos días, o incluso semanas, en las que el estrés se disparaba (con razón) mientras que a esas épocas les sucedían semanas o meses mucho más tranquilos, en los que el estrés descendía. Entonces el estrés era útil.

Había mucho tiempo libre, sí. Pero desde pequeños aprendíamos a utilizarlo. Sabíamos cómo disfrutar de él.

Sin embargo, en nuestra sociedad actual se nos enseña a obedecer órdenes durante 20 años antes de acceder al mundo laboral. Después, se nos pide que trabajemos 8 o más horas todos los días.  Y eso es simplemente para sobrevivir. Para tener el salario mínimo. Para malvivir en muchos casos. Para alcanzar un trabajo mejor probablemente hayamos tenido que estudiar muchos años y darnos de tortas echando horas extra otros muchos más.

Lo curioso es que estamos donde estamos, como civilización, porque un tanto por ciento muy pequeño, pero muy pequeño, de la población disfruta descubriendo cosas en lugar de dejando que otros piensen por ellos. Disfrutan trabajando más y más, haciendo de cada día un nuevo reto, liderando.

El resto vamos detrás. Cada vez con la lengua más afuera. No nos gusta la presión, no nos gusta el estrés, pero nos vemos obligados a hacer todo eso porque culturalmente nos han puesto la zanahoria delante de que podemos triunfar, o de que nuestros hijos podrán hacerlo. Y la perseguimos sin hacer preguntas.

En realidad, y simplificando al máximo, no somos mucho más que animales de granja que trabajan duro para que unos pocos se enriquezcan y otros pocos tengan tiempo libre para pensar.

La parte de los que amasan fortunas a nuestra costa no conlleva muchas ventajas para la humanidad. Sin embargo, que haya gente inteligente con tiempo libre, sí. Por ejemplo, gracias a ello cada cierto tiempo alguien se da cuenta de que nuestras condiciones de trabajo son peores de lo que podrían ser y hace que mejoren (hace 150 años las jornadas laborales en Europa eran de 60 duras horas). Además, gracias a que se libera y se patrocina a las mentes más brillantes gracias al esfuerzo del resto, hemos obtenido la medicina, la tecnología, el transporte, la abundancia de comida... Pero también la TV, los videojuegos, las redes sociales, los móviles, los diferentes tipos de drogas.... Gracias a estos últimos somos capaces de bajar los niveles de estrés acumulados rápidamente, sin darnos cuenta de que pasamos a depender de ellos. Es como teleportarse de la cárcel al paraíso cada día. Dos mundos que no entiendes pero que te son impuestos copan tu vida. No controlamos el tener que trabajar ni la forma de divertirnos. Pero ambas ejercen una presión tan grande sobre nosotros que hace tiempo que abandonamos toda resistencia. Nos supone tanto estrés ir contra corriente de cualquiera de las dos que ni nos lo planteamos.

Si esta es la realidad. Si de verdad lo que estamos haciendo es ofrecer tiempo libre para que los más listos de entre nosotros piensen y nos hagan la vida más sencilla, ¿por qué no lo ponemos en claro? ¿Por qué no lo marcamos como objetivo? ¿Qué sentido tiene hacerse rico, qué sentido tiene dejar que alguien se haga rico si lo que buscamos, si lo que de verdad hace que vivamos mejor es invertir en que unos pocos, los mejores, inventen mientras los demás trabajamos unas pocas horas al día?

¿Cuáles son los mejores caminos para que nuestro trabajo se invierta en que los más preparados nos hagan la vida mejor y no en que los más vivos amasen cantidades ingentes de dinero?



Share/Save/Bookmark

30 agosto 2013

Sobre el liderazgo femenino

A pesar de ser un tema candente en nuestra sociedad, donde existe una enorme desproporción entre el número de hombres y mujeres en altos cargos, y también en el salario que cobran unos y otras por realizar el mismo trabajo, los últimos descubrimientos psicológicos vienen a decirnos que las mujeres son mejores líderes que los hombres. Lo que ocurre es que los hombres nos sentimos mal si las mujeres lo hacen mejor que nosotros. Algo que no sucede cuando las cosas son al revés. 

Las mujeres se alegran si nosotros ascendemos. Y como los seres humanos intentamos evitar el sufrimiento, lo que acaba pasando es que los que llegan arriba son los hombres. Así no sufrimos. 

Las mujeres, por otro lado, se quedan como están. Y también disfrutan, o al menos evitan el sufrimiento de ver cómo los hombres sufren. El resto de argumentaciones para justificar la situación suelen ser a posteriori y sin mucho sentido. Muchas de esas justificaciones podrían calificarse de machismo, ya sea claro o encubierto. Pero no dejan de ser justificaciones que tienen su origen en no querer sufrir viendo a una mujer ascender. 

Desde el punto de vista de los derechos de igualdad esta situación pasa por ser demencial. Pero va a seguir siendo así hasta que exista un toma de consciencia auténtica sobre qué es más necesario para nuestra sociedad, si que hombres y mujeres disfrutemos a corto plazo o que tengamos los mejores líderes. 

Enlace al artículo de la Wikipedia sobre Liderazgo transformacional.
Enlace a un extenso artículo sobre liderazgo transformacional. 
Enlace al metanálisis sobre diferencias de género en liderazgo transformacional.
Enlace al documento del INE sobre la desigualdad de género en altos cargos.
Enlace al artículo sobre cómo se sienten los hombres cuando sus parejas les superan. 
Enlace al apartado sobre sexismo ocupacional de la Wikipedia.


Share/Save/Bookmark

13 octubre 2012

España se recupera ... en venta de armas

2010 fue un año muy malo para los exportadores de armas españoles. Pero 2011 ha sido diferente.  Gracias a la venta de armas por valor de 927 millones de dólares, hemos escalado una posición en el ranking, convirtiéndonos en el 8º mayor exportador mundial. ¿Quién dijo crisis?


Rank 2006-2011Rank 2005-2010Supplier2006200720082009201020112006-2011
11USA74047919646366568111998446536
22Russia51385496598052875881787435655
33Germany (FRG)26273234238324942476120614421
44France1717240020482037856243711495
55UK85310089981027113310706088
67China5974345931018133513565334
76Netherlands115812355125174405384401
89Spain8475946109972809274255



Fuente: Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo

Enlace a las bases de datos del instituto.



Share/Save/Bookmark

05 octubre 2012

Fragile Childhood

El vídeo lleva 1,700.000 visitas en un mes. Ha sido creado por una ONG finlandesa que, desde 1986, está intentando concienciar a la gente del daño que sufren los niños de padres alcohólicos, o que beben de manera irresponsable mientras están al cuidado de sus hijos.


Los hijos de padres alcohólicos no sólo ven monstruos cuando son pequeños. Durante la adolescencia y en la edad adulta serán más proclives a tener problemas con adicciones, incluyendo el alcoholismo, de personalidad, ansiedad o depresión. Si bien haber tenido un progenitor alcohólico no implica necesariamente nada de eso, parece como si esta circunstancia actuase a modo de multiplicador de problemas.

Más grave es todavía que el niño o la niña sufra abusos sexuales. Al agravamiento de los síntomas anteriores se une la probable aparición de la esquizofrenia. Una asociación alemana creó una campaña hace unos años sobre el tema.



Lo peor de todo es que es que esos problemas psicológicos pasan de generación en generación. Padres con trastornos psiquiátricos, ya sean estos adicciones, depresiones, tendencia a los malos tratos, o comportamientos erráticos, machismo, etc. tienden a tratar a sus hijos, inconscientemente, de manera que también los adquieran, perpetuándolos.

La toma de conciencia de estos comportamientos patológicos es esencial para poner freno a la transmisión de los mismos. Estas dos asociaciones, la alemana y la finlandesa, lo saben y se lo toman como hay que hacerlo, en serio.

_______________________

Enlace a estudios longitudinales sobre la influencia de haber tenido un progenitor alcohólico.
Enlace a un artículo de El Mundo donde habla de abusos sexuales en la infancia y esquizofrenia.

Share/Save/Bookmark

23 septiembre 2008

Una buen cachete a tiempo

Hará que un niño, cuando se haga mayor, tenga más posibilidades de:

- coaccionar a su pareja para tener sexo. Hasta un 33% más.

- practicar sexo inseguro. Hasta un 13% más.

- buscar prácticas sadomasoquistas. Hasta un 25% más.

El dato: un 90% de los padres estadounidenses pegan a sus hijos.

Visto en Science Daily.

Enlace
a un artículo en castellano sobre el maltrato a los hijos, sus consecuencias psicológicas y técnicas sobre cómo sustituir esa práctica por otras no violentas, y mucho más efectivas a la hora de educar a un niño.

Share/Save/Bookmark

19 junio 2007

Dónde no ir de vacaciones



Índice 2007 del nivel de paz por países
. | Via NYT.

Share/Save/Bookmark

18 junio 2007

Más becarios exigiendo sus derechos

La Federación de Jóvenes Investigadores pidió hoy el apoyo de todos los grupos parlamentarios a una enmienda de IU-ICV a la ley de la Seguridad Social que, en caso de aprobarse, reconoce como tiempo cotizado en la Seguridad Social el dedicado a una beca de investigación con carácter retroactivo desde 1998.

La enmienda de IU-ICV "soluciona la injusticia histórica de todos aquellos profesionales de la ciencia que han concatenado una beca tras otra, sobrepasando los 30 años, sin ningún derecho social reconocido".

Además "supone un paso decisivo para la adaptación de las recomendaciones de la Unión Europea respecto a la contratación de investigadores, llamada la Carta Europea del Investigado (PDF), pues exige el reconocimiento laboral de la profesión desde el inicio, aboliendo el sistema de becas destinadas a la investigación".
Visto en 20 minutos.

Share/Save/Bookmark

30 mayo 2007

(Sin palabras)

Un tribunal ordena violar a la esposa de un hombre que abusó de una menor en Pakistán.

Visto en El País.

Share/Save/Bookmark

21 marzo 2007

¿Quieres trabajar sin moverte de casa?

TOR, una herramienta que permite trabajar con internet de forma anónima, ofrece empleo veraniego a jóvenes programadores:

* Puedes trabajar las horas que quieras donde quieras. No nos importa cómo lo hagas mientras acabes tu trabajo.

* Sólo escribimos software libre (código abierto). Las herramientas que programes no será guardadas bajo llave para que se pudran dentro de un armario.

* Trabajarás con un equipo internacional de expertos en anonimato y desarrolladores de la que es ahora mismo la mayor y más potente red de anonimato que ha existido.

* El trabajo que realices podría servirte para publicaciones académicas -- Los desarrollos de Tor abren muchos campos de investigación y plantean muchos problemas interesantes en el campo de las tecnologías de aumento de la privacidad (en la WWW).


Si necesitas más razones, programas como Tor permiten a bloggers de todo el mundo denunciar los abusos, que regímenes totalitarios cometen en sus países, sin poner en peligro su vida.

Visto en Boing Boing.

Share/Save/Bookmark

19 marzo 2007

Juicio para todos



Campaña de Amnistía internacional en favor de un juicio para los presos de Guantánamo.

Visto en Boing Boing donde, por cierto, llevo toda la mañana sin poder entrar.

Share/Save/Bookmark

Historia de una foto macabra


Un hombre blanco perfectamente bien alimentado observa cómo una niña africana se muere de hambre ante la mirada expectante de un buitre. El hombre blanco hace fotos de la escena durante 20 minutos. No es que las primeras no fueran buenas, es que con un poco de colaboración del ave carroñera le salía una de premio, seguro. Niña famélica con nariz en el polvo y buitre al acecho: bien; no todos los días se conseguía una imagen así. Pero lo ideal sería que el buitre se acercara un poco más a la niña y extendiese las alas. El abrazo macabro de la muerte, el buitre Drácula como metáfora de la hambruna africana. ¡Ésa sí que sería una foto! Pero el hombre esperó y esperó, y no pasó nada. El buitre, tieso como si temiera hacer huir a su presa si agitara las alas. Pasados los 20 minutos, el hombre, rendido, se fue.

No se debería de haber desesperado. Una de las fotos se publicó en la portada de The New York Times y acabó ganando un premio Pulitzer. Pero incluso así se desesperó. Y mucho. El hombre blanco era un fotógrafo profesional llamado Kevin Carter. A los dos meses de recibir el premio en Nueva York se suicidó.
Sigue leyendo sobre la vida y la muerte de Kevin Carter en El País.

Gracias, Martuky.

Share/Save/Bookmark

16 marzo 2007

Me encanta esta globalización

El que una noticia como ésta sea conocida y pueda ser criticada por todo el mundo me encanta:


El viceministro polaco de Educación, Marek Orzechowski, volvió a provocar ayer un revuelo con una nueva andanada contra los homosexuales, al anunciar que quienes reconozcan su homosexualidad no podrán ejercer de maestros. "Las personas de ese género no podrán trabajar con los niños en las escuelas polacas", dijo el ministro en declaraciones a la radio privada TOK FM.

Homosexualidad en la Wikipedia (gran enlace).
La homosexualidad para los que no la soportan.
La homosexualidad para los que la practican.
Alant Turing, un genio homosexual perseguido y aniquilado.




Share/Save/Bookmark

15 marzo 2007

Cosas de mujeres

Las mujeres, desde hace mucho y por razones en las que no voy a entrar ahora, han tenido un papel menor en la sociedad. Con todo lo que ello significa: menos derechos, menos oportunidades y, lo más triste, perpetuación de la situación por parte de las mismas mujeres a través de la educación de sus hijas e hijos.

En España se acaba de aprobar la ley de igualdad. Pero la igualdad no puede ni debe ser en todo. Hombres y mujeres somos diferentes y no es necesario ser iguales para tener las mismas oportunidades y los mismos derechos. Estas dos primeras cosas deben ser alcanzadas mediante una mezcla de legislación y educación pero la 3ª, a la que aludía antes, ésa ningún gobierno la podrá restañar mediante una ley. Sólo desde las escuelas. Como siempre. Y mientras no se haga así seguirán sucediendo cosas como que un 18% de mujeres jóvenes declaren haber sido víctimas de algún abuso sexual en los últimos 2 años (el 66% de ellas fue forzada por su propia pareja) o que la prostitución, lejos de ser una profesión elegida libremente (como, en un caso ideal, creo que puede ser elegida), continúe siendo un vehículo para la perpetuación de la desigualdad más indignante.

Share/Save/Bookmark

La torturas física y psicológica tienen el mismo impacto

En un estudio, que ha publicado NYT, se analizó a gente que fue torturada, bien física o bien psicológicamente, durante el pasado conflicto de los balcanes. Se halló que ambos grupos eran igual de propensos a desarrollar estrés post traumático.

Como siguen contando en MindHacks, éste es un descubrimiento importante puesto que la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura distingue entre una y otra, no considerando la psicológica como tal.

Al parecer, en EEUU existe un debate por la participación de profesionales de la psicología y psiquiatría en interrogatorios del ejército americano. Algunos de ellos han sido expulsados de sus colegios médicos por hacerlo. Parece que este estudio da la razón a los colegios.

Share/Save/Bookmark

12 marzo 2007

Salazar entre los 10 portugueses más importantes

Según los votantes de un una encuesta que se está realizando en programa de televisión de aquel país.

"Salazar, ¿dictador o salvador?". Casi 33 años después de la Revolución de los Claveles, que puso fin a la dictadura portuguesa de António Oliveira Salazar, ¿existirán dudas? Quien se plantea la cuestión es la RTP, la cadena pública de televisión lusa, que se ve en un embrollo: el exdictador está entre los 10 finalistas de un programa lúdico que pretende elegir, a través del voto de telespectadores y cibernautas, "el portugués más grande de siempre".

La RTP ha decidido mantener en secreto las votaciones hasta la final, prevista para este mes. Pero corre el rumor (ensordecedor) de que Salazar va por delante. Queda por saber cómo pretende la RTP esquivar el problema.

Por aquí nadie le tiene mucho cariño al dictador luso. Como salga elegido seguro que las relaciones con Angola no van a mejorar. Y últimamente hay algunas cosas que no andan bien.

Visto en El Periódico.

Share/Save/Bookmark

09 marzo 2007

Hablando de Angola

Intermón Oxfam lanza una campaña para combatir la corrupción en África

La ONG someterá a los gobiernos de los países africanos y a las industrias petroleras, de gas y mineras a un "riguroso examen"

Intermón pretende denunciar además con esta campaña la presión que sufren los activistas pro derechos sociales y económicos en África. En este sentido, pide a las autoridades de Ghana, Congo Brazzaville y Angola que liberen "inmediata e incondicionalmente" a los activistas que trabajan por la transparencia en estos países.
Visto en Consumer

Por otro lado, Intermón Oxfam ha sacado una campaña para destinar un 12% de las ventas de material electrónico de la marca Rimax a la educación en varios países de África, entre ellos Angola. Aquí desde luego hace falta.

Share/Save/Bookmark

02 marzo 2007

Entre la espada y la pared

He de reconocer que, antes de que me dijeran que iba a venir a trabajar aquí, no tenía ni idea de dónde estaba exactamente Angola y tampoco de que su capital era Luanda. Aunque algunos pueblos como el estadounidense no sean capaces de situar en el mapamundi ningún país salvo México, Canadá y el suyo propio, no dejan de ser la excepción. Y una vez que un país aparece en el mapa de lo conocido, la primera impresión es muy importante.

Angola se encuentra en una encrucijada. Se está dando a conocer al mundo por un asunto que no parece que vaya a beneficiar en nada a su imagen de cara al exterior. La detección de una activista acusada de espionaje y la forma como se están llevando las cosas, ha hecho que el mundo empiece a fijarse en este país. Malas noticias. Mientras que la búsqueda de Sarah Wykes ya tiene 52.000 entradas en Google, la del presidente de Angola obtiene 364.000 (224.000 son en portugués). A este último le pidieron que intercediera para salvar la cara del país, pero ha decidido no hacerlo. Ha dicho que no puede invadir las competencias del poder judicial. Otros, pensando mal, quizá encuentren otras razones ya que la inglesa estaba investigando la corrupción en el ámbito petrolífero.

Ahora la UE también pide que se revisen las cosas. Veremos en qué termina todo esto.

Share/Save/Bookmark

21 febrero 2007

Libertad bajo fianza para la libertad de prensa

La activista británica Sarah Wikes, detenida en Angola el pasado sábado y acusada de espionaje, será puesta en libertad bajo fianza hoy, miércoles, informó ayer uno de sus abogados.

El letrado, Martinho Nombo, dijo a Efe que para que pueda quedar en libertad, Wikes, de la organización no gubernamental 'Global Witness', tendrá que depositar una fianza de 180.000 kwanzas (1.820 euros).

El abogado dijo que la británica tendría que haber quedado libre este martes, pero ayer era fiesta de Carnaval en Angola, por lo que sólo podrá abonar su fianza y ser liberada hoy.

Sara Wikes, agregó su abogado, tiene buena salud, aunque está 'un poco conmocionada'.

Visto en Terra.es

Share/Save/Bookmark

19 febrero 2007

Investigadora británica detenida en Angola.

Acusada de espionaje, la británica Sarah Wykes, investigadora de la ONG Global Witness, fue detenida ayer en Cabinda y hoy comparecerá ante un tribunal.

Su trabajo consistía en averiguar si existía algún tipo de corrupción en todo el entramado petrolífero angolano. Durante la semana pasada se entrevistó en Luanda con responsables de Chevron, Total, Devon y Rock Oil, compañias petrolíferas que están extrayendo crudo en Angola. El viernes se dirigió a Cabinda y ayer a las cuatro de la mañana golpearon su puerta, registraron su habitación de hotel y, confiscando una libreta y dos llaveros USB, la llevaron a comisaría alegando tenencia de "material de propaganda hostil".

Visto en Publico y en Ibinda

Share/Save/Bookmark

09 febrero 2007

Lectura de fin de semana


Henri Dunant, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las convenciones de Ginebra.

Share/Save/Bookmark