12 mayo 2009

Memorizando las partes del cerebro

Un buen post con reglas memotécnicas para recordar diferentes partes del cerebro.

Por otra parte, Youtube tiene un montón de vídeos sobre el particular, incluyendo algunos con mayor nivel de detalle.

Share/Save/Bookmark

30 abril 2009

Quién manda en la Casa Blanca?

Puede que sólo sea un recurso dialéctico más en boca de un político, pero estas palabras del Secretario del Interior de Obama, Ken Salazar, al hilo de la revocación de una ley Bush para explotar Alaska pasando por encima de osos polares y sus ecosistemas, me han dada toda clase de esperanzas:

la ciencia debe servir como cimiento para las decisiones que tomamos

Enlace
.

Share/Save/Bookmark

03 marzo 2009

En busca de la memoria

Eric Kandel obtuvo el premio nobel de medicina en el año 2000, tras dedicar 45 de su vida a investigar los mecanismos básicos que utiliza un sistema nervioso, más o menos simple, en aprender (almacenar conocimientos, memorizar...).

Cuando le concedieron el premio también le pidieron que escribiera un libro donde explicase el camino recorrido en la consecución de sus logros. Eric Kandel se tomó muy en serio este cometido y escribió En busca de la memoria: una divulgativa y apasionante historia bastante comprensible para el profano.

Kandel también es coautor de la denominada Biblia de la Neurociencia (verá una nueva edición en el año 2010) y sus hallazgos con la Aplysia, un caracol marino, siguen tan de actualidad que, muchos años después, no paran de ser extrapolados y confirmados con éxito en humanos. Y es que, sin este neurocientífico austríaco, noticias como ésta o ésta sólo se podrían imaginar.

Share/Save/Bookmark

06 febrero 2009

La conferencia de los mosquitos

"Los mosquitos transmiten la malaria. He traído algunos, y los voy a dejar que pululen por aquí. Es injusto que sólo los pobres se infecten". Dicho y hecho, Bill Gates, fundador de Microsoft, millonario y filántropo, abrió un bote de cristal y dejó que unos cuantos insectos emprendieran el vuelo. Atónitos, los asistentes a la Conferencia TED 2009 en Long Beach (California) se revolvieron en sus asientos. El selecto público, un grupo de empresarios, informáticos y personalidades que son invitados expresamente para debatir sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño, las siglas de la reunión, no tenían muy claro qué estaba sucediendo, según han contado varios bloggers. Al minuto, más o menos, Gates les tranquilizó y les dijo que no se preocuparan, que los mosquitos que había liberado no transmitían ninguna enfermedad.

Pero ya había logrado su efecto: que todas aquellas personalidades pensaran sobre la malaria, una enfermedad a la que los investigadores "dedican menos dinero que a combatir la calvicie", según dijo Gates.

El millonario y su esposa Melinda, a través de su fundación, han hecho de la lucha contra esta enfermedad una de sus prioridades. La malaria afecta cada año a unos 250 millones de personas, de las que mueren casi 900.000, la mayoría niños.

El pasado mes de septiembre anunciaron una nueva donación, de 163 millones de dólares (unos 130 millones de euros), para su investigación.
Visto en El País. Gracias, Raquel.

Share/Save/Bookmark

04 febrero 2009

El cambio climático y 13 metros de boa prehistórica

Los restos de la mayor serpiente del mundo, descubiertos en el norte de Colombia, han arrojado luz sobre el clima y el entorno en el que vivió hace 60 millones de años este reptil del tamaño de un autobús.

Bautizada "Titanoboa Cerrejonensis" [...], la gigantesca criatura medía más de 13 metros de largo y pesaba 1,25 toneladas [...].

El tamaño del reptil es revelador porque la dimensión de las serpientes y de otros animales de sangre fría depende de la temperatura de su hábitat.

[...] por su tamaño, la Titanoboa necesitó una temperatura media anual de entre 30 y 34 grados centígrados para sobrevivir, hasta 6 grados más que la temperatura media hoy en la ciudad costera colombiana de Cartagena (28 grados).

"En el Paleoceno los niveles de CO2 en la atmósfera eran el doble de los existentes en la actualidad y la selva tropical sobrevivía a 32 grados, cinco más que los que se registran ahora en esos bosques.

"Probablemente si no tenemos hoy animales de este tamaño es porque el planeta es muy frío".

De aquí al año 2100 los distintos modelos climáticos prevén un incremento de temperaturas de entre 2 y 6 grados centígrados en la Tierra.

Lo que más alarma a los científicos, según Polly, es la rapidez con la que se está produciendo ese cambio climático, ya que puede impedir a las especies y los ecosistemas adaptarse. "
Visto en Público.

Actualizo: en la foto se compara una vértebra de esta boa prehistórica con una vértebra (adulta) de la mayor serpiente de la actualiad, la Anaconda.

Share/Save/Bookmark

30 enero 2009

¿Estaba flirteando o siendo amable?

¿Quién no se ha preguntado eso alguna vez?

Un grupo de psicólogos decidió intentar saber cuán acertados solemos estar al responder a esa pregunta: recopilaron una serie de grabaciones audiovisuales de parejas (hombre y mujer) manteniendo una conversación y se las hicieron ver a un grupo de voluntarios (también hombres y mujeres). Las parejas que aparecían en las grabaciones hablaban en otro idioma por lo que las únicas pistas para los voluntarios eran el lenguaje corporal y la entonación de las voces.

¿Resultados? Hombres y mujeres son igual de buenos identificando señales. ¡Pero las mujeres son mejores escondiéndolas!

Después de 3 minutos, tanto hombres como mujeres adivinaron las intenciones de los hombres que aparecían en la pantalla en un 65% de las ocasiones, pero sólo en un 60% cuando se trataba de averiguar las intenciones de las mujeres.

Esto, por supuesto, no termina aquí: de las 24 mujeres observadas, las 5 "mejores" fueron malinterpretadas el 80% de las veces. XD

¿Explicación? Evolutivamente las mujeres han debido ser más cuidadosas a la hora de elegir a su pareja que los hombres (por eso de que los efectos secundarios de una relación sexual pueden durarle al menos 9 meses más a ella que a él).

Visto en Psychology Today.

Nota. Que hablasen en otro idioma también implica seguramente un cambio comportamental, por lo que la identificación de posibles signos no fue, posiblemente, todo lo exacta que hubiera sido entre personas de la misma cultura. Para darse cuenta de lo importante que puede llegar a ser este matiz no viene mal leerse este otro post, magnífico, donde se cuenta cómo los miedos, el enfado o la felicidad pueden malinterpretarse cuando cambiamos de una cultura a otra.

Share/Save/Bookmark

Hacia el cerebro artificial

Los nanotubos de carbono van utilizándose en cada vez más campos de investigación. Uno de las últimos consiste en la posibilidad de que puedan llegar a funcionar como neuronas (incluyendo cuerpo celular y sinapsis). Pero no sólo formando un sistema autónomo de nanotubos sino incluso para sustituir a partes del cerebro que hayan desaparecido a causa de alguna enfermedad o lesión.

Visto en Brain Stimulant, cuyo post es mucho más extenso y completo que esta reseña.

Share/Save/Bookmark