Si dos piedras son, salvo en su masa, exactamente iguales, ¿cuál llegará antes al suelo si las tiramos a la vez desde una altura de 3 metros (subido a una mesa)?
15 abril 2012
Caída libre
Posted by Un barquero chiquitito at abril 15, 2012 1 comments
Temática:
Ciencia,
Creencia,
educación,
psicología
25 enero 2012
El término medio: ¿drogas y adicción van siempre juntos?
Stanton Peele es un psicólogo que ha ido siempre contracorriente. En 1975 fue el primero en escribir un libro que relacionaba amor y adicción. En él sentaba las bases de lo que ha sido su trabajo posterior: la adicción no es una enfermedad sino una forma, como otra cualquiera, de afrontar las vicisitudes de la vida. Las adicciones, a las drogas, al amor, al juego, a internet, al trabajo, al sexo..., nos ofrecen satisfacción rápida y nos permiten evitar el sufrimiento que conlleva afrontar los desafíos vitales. La manera saludable de vivir sería afrontarlos. Las adicciones consiguen que no tengamos que hacerlo. No evitan ese sufrimiento a costa de frenar nuestro crecimiento personal El término medio: ¿drogas y adicción van siempre juntos?
Así, Peele sostiene que una persona tendrá más posibilidades de convertirse en adicta cuanto menos capacidades tenga de enfrentar los problemas cotidianos, o los grandes problemas.
En su último libro, Addiction Proof Your Child, habla de cómo dotar a los hijos de las herramientas necesarias para que no caigan en la tentación de los atajos.
El libro empieza, como no podría ser de otra manera, rompiendo esquemas: "Un estudio de campo encontró que la experimentación moderada con las drogas caracterizaba a los adolescentes más psicológicamente saludables, mientras que el uso reiterado y la abstinencia eran ambos signos de un peor ajuste". Aquí pueden leer ese estudio, que ya cuenta con 22 años.
Stanton Peele en la Wikipedia (sus libros, como la página de la Wikipedia, sólo están en inglés).
10 provocativos puntos (pero ciertos) que toca su último libro.
Web de Stanton Peele, donde se pueden descargar los primeros capítulos de Love and Addiction, su primer libro ya descatalogado.
Posted by Un barquero chiquitito at enero 25, 2012 0 comments
Temática:
Ciencia,
drogas,
psicología
10 enero 2012
(Grandes) Diferencias de personalidad entre hombres y mujeres
Imaginemos dos pueblos, Villarriba y Villabajo. La distancia (d) entre ambos se puede medir en función de tres coordenadas: latitud (a), longitud (b) y altura (c).
![]() |
Imagen tomada de http://www.geometriadinamica.cl/ |
Con esa forma de medir, prácticamente no se encontraba distancia entre hombres y mujeres, y la que había se solía explicar mediante un rasgo llamado "Sensibilidad", que en algunos sitios se denominada directamente "Masculinidad/Feminidad"
Pero, como se puede ver en la figura de arriba, la distancia auténtica (d, que ahora pasa a llamarse D) es de casi 5200m. (utilizad el teorema de Pitágoras un par de veces para calcularlo).
Aplicando el "nuevo" método, el Multivariado, y no a 3 sino a 16 variables de personalidad, las diferencias entre hombres y mujeres parecen haberse disparado (lo cual es una gran novedad).
Y lo que es más, aunque la "Sensibilidad" sigue siendo la característica que más aporta a las diferencias, ha perdido importancia con respecto al total. Así, con el nuevo método, casi cada rasgo que conforma la personalidad de una persona contribuye a que se diferencie, de forma global, de otra del sexo contrario. Es decir, uno a uno, los 16 rasgos que conforman nuestra personalidad (según la mejor de las aproximaciones), pueden no mostrar que exista una gran diferencia entre sexos, pero si van añadiéndose a la distancia total con el nuevo método, ésta sí se incrementa espectacularmente. Puede que incluso sea eso, ese total, lo que percibimos cuando pensamos que hombres y mujeres somos tan diferentes.
En realidad, en el estudio realizado con una muestra de 10.261 norteamericanos (mitad hombres, mitad mujeres), mayoritariamente de raza blanca (70%) y con niveles superiores de estudios, se han introducido otro par de novedades a la hora de realizar los cálculos. Pero la diferencia principal, como se observa en el gráfico, proviene del cambio en la forma de medir esa distancia. Con el nuevo método, en el "peor" de los casos, hombres y mujeres sólo nos solapamos en un 10%. Con el método antiguo las semejanzas oscilaban entre el 70 y el 90%, que es lo que aparece en los manuales de psicología y se enseña y aplica en las universidades.
Enlace al estudio en PloS ONE. El test de personalidad que se ha empleado es el 16pf5 Quinta Edición.
Enlace al artículo de El País donde lo he visto. El artículo es un poco lioso porque, primero, mezcla dos estudios diferentes, uno para las diferencias en inteligencia y éste para las de personalidad. Y segundo, hace ver que los investigadores del estudio de personalidad se decantan por la versión evolutiva, cuando en el estudio sólo se habla de ella como el extremo de un continuo de resultados, el extremo en el que las diferencias entre sexos son mayores. El estudio no se decanta por esa vertiente, al menos de forma explícita, sino que, ante las diferencias manifiestas entre las teorías existentes hoy en día, se marca como objetivo hacer medidas más exactas que ayuden a elegir una teoría integradora.
(Grandes) Diferencias de personalidad entre hombres y mujeres
Posted by Un barquero chiquitito at enero 10, 2012 0 comments
Temática:
Antropología,
Ciencia,
Evolución,
Genetica,
psicología,
Sexo,
sociología
03 enero 2012
Indefensión aprendida
Ahora imaginen cuántas veces han experimentado algo así. ¿Cuántas se lo han hecho experimentar a otra persona?
De la Wikipedia (solamente en inglés!!!): "condición de un ser humano o un animal en la que se ha aprendido a comportarse de forma que no se puede hacer nada, incluso cuando la oportunidad de sí hacer algo se restaura para evitar una desagradable o perjudicial circunstancia. La teoría de la indefensión aprendida es de la opinión de que la depresión clínica y enfermedades mentales pueden resultar de una percepción de ausencia de control sobre el resultado de una situación."
Traducción al castellano.
Gracias, Aurora.
Indefensión aprendida
Posted by Un barquero chiquitito at enero 03, 2012 1 comments
Temática:
educación,
ética,
psicología
30 diciembre 2011
Razones evolutivas para sentirse mal cuando no se hace nada
Dice Mihaly Csikszentmihalyi, en su libro El yo evolutivo, que la gente suele estar mejor haciendo cosas que no haciéndolas. Incluso va más allá: la gente, aunque no lo reconozca, suele estar mejor trabajando que "disfrutando" del tiempo libre. Esto se entronca en su definición de fluir. Cuando la mente tiene objetivos claro que cumplir, estos son alcanzables y reportan resultados inmediatos, se está más satisfecho. Por el contrario, cuando estamos en casa sin hacer nada, es bastante inevitable que la mente, cada vez más desordenada e incontrolable, acabe encontrando algo frustrante en lo que pensar. Razones evolutivas para sentirse mal cuando no se hace nada
Evolutivamente, eso hace que sobrevivamos como especie. Esa desazón que termina alcanzándonos cuando no estamos en flujo, nos lleva a ponernos a hacer cosas, a ver la tele, a leer, a intentar contactar con gente. Y así, incluso viendo la tele, existen más posibilidades de encontrar pareja y de tener descendencia. Más, muchas más, que si disfrutásemos estando solos sin hacer nada.
Posted by Un barquero chiquitito at diciembre 30, 2011 2 comments
Temática:
Antropología,
Ciencia,
Evolución,
psicología
01 septiembre 2011
Ejercicio, autoestima y depresión.
De hecho, ni siquiera eran tan productivos como las mujeres. Al contrario que éstas, que todos los días aportaban a la unidad familiar todo lo necesario, los hombres ni conseguían cazar todos los días ni, los días que cazaban, las piezas apresadas eran las mejores. En media, al final del mes, las mujeres siempre les sacaban ventaja.
¿Para qué salían a cazar entonces, si hubieran sido más eficaces quedándose en casa y dedicándose también a la recolección? Lo hacían para alardear, cuando tenían éxito, frente a otros machos... y delante de otras hembras. Una cuestión de estatus, y de autoestima, que les reportaba una mejor posición en la tribu y sexo fuera de la pareja. Llega Diamond a estas conclusiones a partir de los trabajos de la antropóloga Kristen Hawkes, que ha basado sus teorías en el comportamiento de varias tribus modernas que todavía mantienen la caza y la recolección como medio de subsistencia.
Paralelamente, un estudio de cuatro años realizado por el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Texas en colaboración con el Instituto Cooper de Dallas (EEUU), ha encontrado que el ejercicio físico intenso en hombres ayuda al menos a la mitad de ellos a mejorar (o superar) la depresión.
"Los resultados sugieren que la adición de una rutina regular de ejercicio, en combinación con medicamentos prescritos por el médico, puede aliviar completamente los síntomas de un trastorno depresivo mayor."
Para las mujeres también funciona, pero no exactamente igual:
"El ejercicio moderado es más eficaz para las mujeres con antecedentes familiares de enfermedad mental, mientras que el ejercicio intenso es más eficaz para las mujeres cuyas familias no tienen un historial de esa enfermedad."
Enlace al artículo de El Mundo sobre ejercicio y depresión.
Ejercicio, autoestima y depresión.
Posted by Un barquero chiquitito at septiembre 01, 2011 2 comments
Temática:
Amor,
Antropología,
Ciencia,
ética,
psicología,
Sexo
26 agosto 2011
Supresión vs reevaluación
Dice Gazzaniga en ¿Qué nos hace humanos?:
"...la supresión puede disminuir la experiencia emocional de conducta positiva. Tratas de suprimir las malas emociones y no sólo no te libras de ellas, sino que tampoco sientes las buenas. Y la supresión tampoco cambia las respuestas fisiológicas. Sigues teniendo todo ese aumento de actividad cardiovascular. Sin embargo, la reevaluación puede cambiar la respuesta fisiológica; puede reducir el estrés de una situación estresante.
Si una persona se concentra en sí misma hay menos atención consciente disponible para dirigirla a otra persona.
La interacción social con personas que expresan pocas emociones positivas y no responden a pistas emocionales aumenta la actividad cardiovascular."
Supresión vs reevaluación
Posted by Un barquero chiquitito at agosto 26, 2011 0 comments
Temática:
Amor,
Ciencia,
neurociencia,
psicología