Mostrando las entradas para la consulta gaba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gaba ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

02 enero 2007

La naturaleza es un mecanismo bien entrenado.

Para ejemplo este botón:

El GABA (ácido gamma aminobutírico) es el mayor inhibidor de transmisiones neuronales durante la edad adulta. Explicar esto es largo y complejo pero baste decir, por el momento, que esta afirmación encaja perfectamente en las neuronas maduras, que ya han creado sus conexiones dentro del cerebro. Cuando hablamos de neuronas nuevas que todavía están intentando unirse unas a otras para establecer el funcionamiento de los sentidos, de la memoria, de la inteligencia, de las emociones o de la imaginación, el GABA es, en cambio, el mayor excitador. Este contexto se da sobre todo en los niños recién nacidos, aunque los adultos seguimos produciendo neuronas toda la vida.

Estudiando los niveles de excitación neuronal en ratas de laboratorio, se observó que sucedía algo curioso justo en el parto: durante el mismo, el número de neuronas excitadas por GABA decrece bruscamente, volviéndose a incrementar justo después. Como en la naturaleza todo suele tener una razón, un grupo de científicos se puso a buscarla y acabaron descubriendo que la oxitocina, más comúnmente denominada hormona del amor, se encargaba de crear las condiciones para que el GABA fuese inhibitorio. ¿Por qué? Para evitar la isquemia cerebral provocada por la falta de riego al cerebro que se produce mientras el niño pasa a través de la vagina. Si la oxitocina no actuase, las neuronas seguirían intentando crear sus conexiones y al no tener oxígeno acabarían muriendo. De esta otra manera, el GABA, cuyo funcionamiento inhibidor se viene utilizando desde hace mucho con fines terapéuticos, se encarga de "dormir" al niño "apagando su cerebro" hasta que la sangre vuelve a llegar de forma normal. Desgraciadamente, esto no cubre los casos más extremos por asfixia con el cordón umbilical.

Visto en Nature.

Share/Save/Bookmark

20 abril 2007

Chocolate con GABA

Algún japonés de los que pululan por el mundo, descubriendo secretos empresariales para que luego su país los copie, y los mejore, debió pensar que, si en EEUU se estaba poniendo tibios a antidepresivos, también lo podrían hacer en Japón. Y en su afán de mejora debieron querer ir más lejos: ¿por qué no envolvemos el antidepresivo en algo atractivo? ¡Como el chocolate!

Y ahora venden bombones en bolsitas y latas con GABA, un neurotransmisor que, en la etapa adulta, es uno de los mayores inhibidores neuronales.

Lástima que, según dice Shelley Batts en Retrospectacle (Science Blogs), el GABA no pase la barrera digestiva hacia el flujo sanguíneo (y de ahí al cerebro).
Pero siempre quedará el efecto placebo. ;-)

Más sobre neurología.

Share/Save/Bookmark

11 agosto 2008

Quítame GABA que no quiero engordar.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EEUU) estudia los circuitos cerebrales en la regulación de la ingesta de alimento y su relación con el control del peso corporal. Los científicos crearon una cepa de ratones transgénicos que se diferencian de los normales en un pequeño detalle: tienen cortado el suministro de una hormona cerebral llamada GABA en un pequeño conjunto de neuronas del hipotálamo, una región del cerebro que controla, entre otras funciones, el hambre, la sed y la temperatura corporal.
Visto en Público.

Share/Save/Bookmark