18 diciembre 2009

Proteínas contra la gripe A

Un estudio describe una familia de proteínas cuya misión es impedir que virus como el H1N1 de la gripe A, el del dengue o el del Nilo Occidental infecten a las células del huésped. Cuando los niveles de una de estas moléculas, llamada IFITM-3, aumentan, la replicación de estos microorganismos queda completamente anulada. Los investigadores creen que alterando la producción de estas proteínas sería posible controlar las infecciones.


Artículo completo en El Mundo.

Enlace al artículo de la Wikipedia sobre el cromosoma.

Share/Save/Bookmark

11 noviembre 2009

El gen del lenguaje

Anthony Monaco y sus colaboradores de la Universidad de Oxford descubrieron en 2000 un gen cuyas mutaciones destruyen la competencia gramatical sin afectar necesariamente a otras funciones intelectuales. En la familia que analizaron, 15 de 29 miembros a lo largo de tres generaciones se mostraban incapaces de distinguir los fonemas dentro de una palabra, de generar inflexiones a partir de una raíz, de comprenderlas si no las habían aprendido previamente de memoria y de producir con naturalidad estructuras sintácticas. Los investigadores pudieron demostrar que la responsable de todos esos defectos era una mutación en FoxP2. Se le conoce desde entonces como el "gen del lenguaje".

FoxP2 ha resultado ser uno de los genes más estables a lo largo de la evolución que se conocen. Un gen es un texto que contiene la información para fabricar una proteína. Éstas son largas cadenas de aminoácidos. La proteína FoxP2 es una cadena de 715 aminoácidos. El gen humano y el del ratón sólo difieren en tres de los 715, y una de ellas es común al ratón y al chimpancé. Sólo las otras dos son específicamente humanas.
Leer el resto del artículo en El País.

Share/Save/Bookmark

Cerebros de silicio: de vuelta a la inexactitud

Durante las últimas décadas hemos visto cómo todo lo analógico dejaba paso a lo digital. La capacidad que ofrecen los 1's y 0's de restaurar la señal, de trabajar con ella o de realizar copias exactas sin que se pierda información, han hecho parecer un anacronismo cualquier regreso al mundo analógico.

Pero hete aquí que algo se resiste todavía a la era digital: "El cerebro humano funciona con apenas 20W de potencia, equivalente a una bombilla de bajo consumo. Por contra, un ordenador típico consume entre 300 y 600W y, si quisiéramos construir un robot con un procesador tan inteligente como el de un cerebro humano, un procesador digital que simulase por completo un cerebro, necesitaríamos entre 10 y 20 Mega Watios, el equivalente a una planta hidroeléctrica de tamaño pequeño"

¿La solución? Simular mediante circuitos analógicos, con sus imperfecciones, con sus pérdidas, al imperfecto y analógico cerebro humano, cuyas sinapsis fallan entre un 30 y un 90% de las veces y que, sin embargo, funciona tan bien (y más teniendo en cuenta que 1 error de entre un billón de bits en un ordenador puede ser desastroso). Bajísimo consumo y una gran tolerancia a fallos podrían ser el camino que nos muestra la naturaleza a la hora de desarrollar las nuevas computadoras... analógicas.

Visto en Mind Hacks.

Share/Save/Bookmark

10 noviembre 2009

Aprendiendo matemáticas: los conjuntos y la intersección.



















Lo de Drácula no acabo de verlo claro... Via Pharyngula

Edito: en el facebook de Nacho Escolar, Luis Fernando Areán me corrige el título: efectivamente no son grupos sino conjuntos.

Share/Save/Bookmark

Alimentación sostenible?

En este blog de la Universidad de Virginia hablan sobre diferentes posibilidades. Pensemos en ello por un momento. Pensemos en cosas como:

- la semana sin alimentos procesados
- la semana sin plásticos
- vivir un año a base de alimentos locales...

Visto en The World's Fair

Enlace al blog de la U.V.

Share/Save/Bookmark

07 noviembre 2009

Justificación a posteriori: "la leo por los artículos"

En uno de los estudios más veces replicados en el devenir cotidiano, un par de investigadores le dieron a leer dos revistas de deportes distintas a un grupo de estudiantes varones. En una de las revistas abundaban los largos reportajes mientras que en otra proliferaban más las fotografías de gente ejercitándose. Después de ojear una revista de cada, los estudiantes debían decidir cuál de las dos les gustaba más y por qué.

En una segunda fase del experimento, se introducían en algunas de las revistas (sin importar el tipo) una considerable proporción de fotos con atractivas chicas en bikini (por supuesto en un contexto de temática deportiva). Como todo el mundo puede imaginar, los sufridos estudiantes, arguyendo las mismas razones que antes (tienes más fotos o tiene más artículos), elegían invariablemente las revistas que contenían a las féminas.

Pero lo interesante viene ahora: cuando los investigadores les decían, tras estudiar sus respuestas, que, en realidad, su razón para elegir una revista y no otra habían sido las chicas y no los completos artículos o la calidad de las fotos, los jóvenes insistían en su postura inicial, negando semejante posibilidad.

En lenguaje coloquial a este tipo de comportamiento, tan humano, se le suele llamar cabezonería (si te aprecian) o hipocresía (si no). Aunque, en realidad, todos (sin darnos cuenta) somos lo uno o lo otro de vez en cuando.

Visto en Mind Hacks.

Por otra parte, resultaría interesante saber si, en el momento en que la persona tiene que decidir su justificación alguien le aporta una, la persona defenderá con la misma intensidad esa justificación "prestada" que una propia.

Share/Save/Bookmark

Recordando cómo regenerar

Es difícil imaginar mejor medicina regenerativa que la practicada por lagartijas, salamandras, otros anfibios y algunos peces, que son capaces de recomponer sus extremidades amputadas. Algunas salamandras como el ajolote mexicano también pueden recuperar trozos de órganos, incluido el corazón. La regeneración fue objeto de gran interés científico en el pasado. Se abandonó hace 30 años por inmanejable, pero los progresos de la genómica y la biología del desarrollo permiten replantear la cuestión.
Sigue leyendo en El país.

Share/Save/Bookmark

05 noviembre 2009

10 cosas que necesitas dejar de creer

1. Einstein sacaba malas notas (esta es muy buena... en Alemania las notas van de 1 a 4. Einstein sacaba todo 4's. Al traducirlo al inglés entendieron que sacaba 4 sobre 10).

2. A los ratones les gusta el queso.

3. Napoleón era bajito.

4. Edison inventó la bombilla.

5. Los lemmings se lanzan ellos solos al mar.

6. El agua gira diferente al irse por un desagüe si cambiamos de hemisferio. El efecto Coriolis no da para tanto...

7. El hombre evolucionó del mono.

8. Los vikingos llevaban cuernos (en el casco)

9. Colón creía que la tierra era plana.

10. Diferentes partes de la lengua detectan diferentes sabores.

Via Confessions of a Science Librarian.

Share/Save/Bookmark

Lo último en pedagogía



Via Neurotopia

Share/Save/Bookmark

03 noviembre 2009

La toma de decisiones de dos científicos ilustres

Feynman y Oppenheimer.

Una pequeña muestra de cómo solventaba sus problemas el primero:

- Es curioso que no aceptases la oferta que te hicimos los de Chicago. Nos quedamos desolados, y además, sin comprender cómo fuiste capaz de rechazar una oferta tan espléndida.
- Fue muy fácil -respondí-. No les permití decirme cuánto era vuestra oferta.
Via Historias de la Ciencia.

Share/Save/Bookmark

450 especies homosexuales y la evolución

O de cómo Darwin estaba equivocado en algo: "durante demasiado tiempo la biología ha ignorado la evidencia de que emparejarse no sólo sirve para multiplicarse. Algunas veces, como ocurre con las ovejas, los delfines o los primates, los animales tienen relaciones sexuales por diversión o por mejorar sus relaciones sociales. Así, la homosexualidad es una parte esencial de la biología". Roughgarden

Visto en Pharyngula

Share/Save/Bookmark

El invariable estigma de la depresión

Poco parecen haber cambiado las cosas desde que, hace más de un siglo, confesar una depresión era considerado como un signo de debilidad: un 92% de los ingleses manifiestan que, hoy, una declaración semejante les acarrearía problemas en sus carreras.

El psicólogo Jonathan Rottenberg aboga por liberarnos de ese prejuicio, por considerar al que ha superado una depresión de forma parecida al que ha vencido en una dura prueba.

Enlace
al post (en inglés).

Share/Save/Bookmark

Ejercicios para aprender a llorar

Tras 40 años puliendo la técnica en sus clases, el sociólogo Thomas J. Scheff nos explica cómo aprender a llorar en 4 pasos y 8 semanas.


Enlace
al post (en inglés).

Share/Save/Bookmark

21 octubre 2009

La España del reciclaje

A pesar de los mecanismos, cada vez más sofisticados, los plásticos son los materiales más difíciles y caros de reciclar. En 2007 la tasa de reciclado de este material fue del 19%, la más baja de los residuos sólidos urbanos procedentes de recogida selectiva. Pero, ¿por qué está España por debajo de otros países? Cuando se pregunta a la gente, la mayoría asegura que recicla (el 83%, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística), pero los datos chirrían: aparte de lo dicho sobre los plásticos, en 2007 se recicló un 56% del vidrio, 64% del papel y cartón, 70% de las latas y 41% de los briks. Poco para tal porcentaje de gente recicladora.

Sin cuestionar la sinceridad de cada uno, el sistema denota fallos: cultura de reciclado, educación o infraestructuras y servicios. Son necesarios cambios para que España consiga despegar en este campo, clave en la lucha contra el cambio climático. Por poner algunos ejemplos, una tonelada de papel recuperado salva 17 árboles y, con los envases recuperados en 2008, se ahorró tanta agua como la que necesitan 500.000 personas para vivir durante un año y se dejó de emitir a la atmósfera casi un millón de toneladas de CO2.
Ver el artículo completo en El País.

Share/Save/Bookmark

13 octubre 2009

Amenábar y la guerra

Respondiendo a una pregunta de una tertulia on-line en El País:

Buenos días señor Amenabar: ¿Cuál cree usted que es la diferencia más notable entre su película y las películas épicas típicas de hollywood? Por cierto, enhorabuena por la película, me encantó.

Precisamente, la épica. Las secuencias de acción de mi película intentan mostrar la brutalidad y la suciedad de la lucha. No hay nada épico en clavarle una espada a otro.
Ágora es digna de ver. Sobre todo si te interesa, al menos un poco, la astronomía.

Share/Save/Bookmark

29 septiembre 2009

Redefiniendo el atlas funcional del cerebro

Los humanos necesitamos etiquetarlo todo. Hacerlo nos ahorra trabajo, nos permite universalizar términos y conocimientos, facilitando la comunicación con otras personas. Como contrapartida, en ocasiones las etiquetas pueden desembocar en prejuicio y discriminación.

Del mismo modo, en cada una de las ramas del saber sus estudiosos se esfuerzan por establecer y utilizar una terminología propia. A veces, esa terminología, que en la mayoría de los casos cumple la función de ahorrar trabajo, también puede frenar nuevos descubrimientos: se tiende a defender el término inventado por encima de los hechos que ya no lo respaldan.

A lo largo de la historia de la psicología, el cómo se ha entendido el funcionamiento del cerebro ha pasado por multitud de fases. De ser "algo" de lo que nada se sabía, se pasó a crear un paralelismo con las computadoras y, más tarde, a definir compartimentos estancos, cada uno de los cuales se encargaba específicamente de una sola tarea. Con el tiempo se comprobó que esos compartimentos se comunicaban entre sí: ni eran tan estancos ni tan monotarea. Ya en los últimos años todo parece complicarse. Si bien se mantienen ciertas pautas generales sobre dónde se realizan según qué tareas, se descubren variables nuevas por doquier. Millones de conexiones entre zonas, gran variabilidad estructural en función de la experiencia vital del individuo, nuevas funcionalidades por parte de neurotransmisores que ya se conocían o de otros que se descubren, la glia (células cerebrales diez veces más abundantes que las neuronas) se manifiesta como parte activa del procesado de la información...

Con el objetivo de poner un poco de orden a semejante flujo de nuevos descubrimientos, las nuevas técnicas de exploración cerebral se unen al análisis estadístico para decirnos en qué porcentajes están implicadas cada una de las zonas a la hora de realizar cada una de las tareas típicas. "Sorprendentemente" los resultados no parecen coincidir en exceso con lo que hasta ahora sabíamos; ni acerca de dónde se realizan las tareas, ni en las conexiones que se establecen entre diferentes áreas cerebrales para llevarlas a cabo.

Enlace al artículo de PLoS ONE

Share/Save/Bookmark

18 septiembre 2009

Zurra o castigo verbal?

Un nuevo estudio longitudinal sobre cómo aplican la disciplina padres de bajo nivel económico, ha encontrado que dar cachetes en el culo a niños de 1 año conduce a comportamientos más agresivos, y a un menor nivel cognitivo, durante los 2 siguientes años. El castigo verbal, sin embargo, no estaría asociado con dichos efectos. Especialmente cuando va acompañado del soporte emocional por parte de la madre.

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

Plomo y cerebro: mala combinación

"En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, los fabricantes de sombreros frecuentemente se volvían locos debido al mercurio que empleaban para preparra el fieltro que utilizaban para hacer lso sombreros”

“Algo parecido pasa con la palabra chalado (en inglés: crackpot), que originalmente hacía referencia a la psicosis tóxica observada en algunas personas (normalmente pobres) que preparaban su té en una tetera (pot) de ceramica agrietada (crack), soldada con plomo“

John J. Pinel- Biopsicologia
(lo he encontrado en este blog)

Hoy en día todavía se encuentra plomo en pinturas, joyería para niños y juguetes procedentes de máquinas expendedoras. Las cantidades que pueden llegar a contener no suelen considerarse tóxicas (la OMS pone el límite en 10ug por decilitro) pero se ha descubierto que, por encima de los 5ug por decilitro los niños pequeños sufren serios problemas cognitivos, obteniendo peores resultados en la escuela. Si la cifra llega a 10ug los niños tienen 3 veces más posibilidades de ser hiperactivos o de tener comportamientos antisociales.

Visto en CBC News

Share/Save/Bookmark

11 septiembre 2009

Peor de lo que creíamos

La mayoría de las cifras sobre la prevalencia* de la ansiedad, la depresion, o la adicción al alcohol o a la marihuana se basan en encuestas que dependen de la memoria (suponiendo sinceridad) del encuestado.

Los resultados así obtenidos no parecen demasiado alarmantes: un 18% dice haber padecido un episodio de depresión entre los 18 y los 32 años y entre un 6 y un 17% serían adictos al alcohol (también en ese rango de edad)

Sin embargo, 2 estudios longitudinales, que han ido siguiendo a las mismas personas a lo largo de 20 y 30 años respectivamente, han mostrado que la memoria de la gente no es demasiado buena si de lo que se trata es de recordar malas experiencias pasadas: hasta un 41% habrían sufrido una depresión y un 32% se habrían vuelto adictos al alcohol entre los 18 y los 32 años. Más del doble de lo que solemos recordar cuando nos preguntan.

Visto en Science Daily

*Si hacéis doble clic sobre una palabra acerca de la que no tengáis claro el significado, una ventanita emergente os sacará de dudas.

Share/Save/Bookmark

Genes reparadores y Esclerosis Múltiple

"La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante (destruye la mielina que recubre los nervios, haciendolos funcionar de forma incorrecta), neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes" (sería el propio cuerpo el que se atacase a sí mismo).-Wikipedia-

Muchos de las investigaciones sobre la EM se centran en saber qué diferencias existen entre las personas que la padecen y las que no.

Un estudio presentado hoy por la Clínica Mayo se ha centrado, sin embargo, en las diferencias entre los enfermos que se recuperan (consiguen volver a mielinizar sus nervios) y los que no. Trabajando con ratones, han encontrado 2 genes responsables. Aquellos ratones que poseían esos genes conseguían recuperarse bajo ciertas condiciones. En esos casos, parece que la reparación en el sistema nervioso vendría provocada por la estimulación en la expresión de uno de los genes y la inhibición del otro.

Visto en Science Daily

Share/Save/Bookmark

08 julio 2009

Recuerdos falsos: ¿dónde se forman?

El País:

La tendencia a generar recuerdos falsos -sobre cosas que nunca ocurrieon- depende de la estructura de la sustancia blanca que conecta diversas zonas del cerebro, según un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) publicado en la revista The Journal of Neuroscience. La investigación apunta que la generación de recuerdos falsos está asociada a un haz de sustancia blanca que conecta estructuras fronto-parietales del cerebro, mientras que la tendencia a crear recuerdos verdaderos está vinculada al hace que conecta las zonas del hipocampo y del parahipocampo.

Más sobre recuerdos falsos: 1 2 3 4

Share/Save/Bookmark

04 julio 2009

Alcanzando a EEUU en obesidad

USA: Las tasas de la obesidad adulta exceden el 25 por ciento en 31 estados y el 20 por ciento en 49 estados y Washington, D.C. Dos tercios de adultos norteamericanos son obesos o tienen exceso de peso. En 1991, ningún estado superaba el 20 por ciento en tasas de obesidad. En 1980, el promedio nacional de la obesidad adulta fue el 15 por ciento. Dieciséis estados observaron un aumento por segundo año consecutivo y 11 estados experimentaron un aumento por tercer año consecutivo. Mississippi también tuvo la tasa más alta de niños obesos y con peso excesivo (niños de 10 a 17) con un 44,4 por ciento. Minnesota y Utah tuvieron las tasas más bajas con un 23,1 por ciento. Ocho de los 10 estados con las tasas más altas de niños obesos y exceso de peso están en el Sur. Desde 1980, las tasas de obesidad infantil más que se triplicaron.

España: El 15% de los españoles es obeso y el 37% pesa más de lo que debería. Las cifras en los niños son peores aún, puesto que nos colocan en la cabeza de la UE en obesidad infantil y en sobrepeso en la población que tiene entre dos y 17 años. España es el segundo país de la Unión Europea, detrás de Malta, con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los 7 y los 11 años: el 9% de los escolares españoles sufren obesidad y el 33 % sobrepeso, frente a cifras inferiores al 20% en Francia, Polonia, Alemania u Holanda, según la "International Obesity Task Force" (IOTF)

Enlace al extenso artículo de la Wikipedia sobre obesidad.

Share/Save/Bookmark

01 julio 2009

Diferencias raciales en ritmos circadianos

Los ciclos circadianos hacen que necesitemos dormir al menos una vez al día y que nos resulte más fácil hacerlo cuando es de noche (aunque esto es sólo para animales que, como nosotros, son de hábitos diurnos). Los humanos, en concreto, tienen una zona en el cerebro que controla todos estos "hábitos" en función de la luz, la temperatura y otras variables. Además, cada una de las células de nuestro cuerpo tiene su propio sistema de regulación periódica.

Hace años que se sabe que el ciclo circadiano humano es ligeramente superior a las 24 horas. En un nuevo estudio se ha visto como los ritmos circadianos varían según la raza, la edad y las estaciones.



La explicación a estas pequeñas variaciones (los negros afroamericanos tienes el ritmo más cercano a las 24 horas exactas) podrían encontrarse en una adaptación genética a la latitud. Cuando nos acercamos al ecuador, los ciclos día/noche van variando cada vez menos y, en el mismo ecuador, la noche y el día duran lo mismo todo el año. Así, un ritmo más próximo a las 25 horas indicaría una mayor capacidad para adaptarse a variaciones en la duración de los días y las noches y, uno más próximo a las 24 horas, que esas personas no necesitan apenas adaptarse a cambio alguno.

Visto en PloSone

Share/Save/Bookmark

Ajustando nuestra moral

Cuando comienzas una partida en un juego de rol, el personaje que elijas tiene, además de características físicas y mentales, un alineamiento moral. Ese alineamiento ofrece una serie de ventajas. Algunas personajes del juego son más receptivos contigo según seas malo, bueno o neutral. En la vida real ocurre algo parecido. Como animales sociales, tendemos a agruparnos con personas que tengan un nivel moral parecido al nuestro. A veces adaptamos de forma voluntaria esa moralidad y otras veces es nuestro grupo el que nos hace derivarla o mantenerla sin que nos demos cuenta.

Aparte de este sistema de regulación "externo", se han encontrado indicios de una regulación "interna". Una regulación que funciona así: una vez establecida nuestra moral, si realizamos un acto que no cuadre con ella, "necesitaremos" hacer alguna otra cosa que haga que, en media, nuestra moral se vea inalterada. Ejemplos típicos serían los de "limpiar nuestra conciencia" después de hacer algo malo o comportarnos mal para mantener nuestro estatus de duros frente a nosotros mismos (ya no frente a nuestros amigos).

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

30 junio 2009

El Síndrome de James Dean

Hasta hace poco los jóvenes se creían inmortales y por eso hacían todo tipo de tonterías, a cual más arriesgada. Una nueva tendencia nos habla de todo lo contrario. Los nuevos jóvenes viven deprisa porque creen que van a morir antes de los 35. En USA 1 de cada 4 negros, 3 de cada 10 indios americanos y 1 de cada 10 blancos piensan así. En realidad, la estadística dice que un 96% superarán esa edad. La pregunta es ¿cuántos lo harían si no tomasen esos riesgos? ¿tomar esos riesgos les benefician?

Visto en StarTribune

Share/Save/Bookmark

Hijos de gays o lesbianas

Hace ya unos 30 años que parejas del mismo sexo comenzaron a tener hijos por inseminación artificial, adopción, etc. Hoy, múltiples estudios y testimonios directos han encontrado que:

1. No hay más homosexuales que entre los hijos de parejas heterosexuales.

2. Esos hijos consideran que sus familias aportan los mismos o mejores valores que cualquier otra.

3. Debido a las dificultadas por ser "raros", esos niños y niñas han tenido que enfrentarse, durante su infancia, a la discriminación por parte de otros niños. Esto, como casi siempre, les ha hecho más fuertes (supongo que con la ayuda de sus padres, ya expertos en ese tipo de situaciones).

4. Se estima que, sólo en EEUU, hay unos 10 millones de personas hijos de, al menos, una persona homosexual.

Visto en CNN.com

Share/Save/Bookmark

29 junio 2009

Soñar dormido y creatividad

Cuando dormimos pasamos por una serie de fases (ver imagen). Los científicos siguen preguntándose sobre la utilidad de una de ellas, la REM. Existen unos medicamentos antidepresivos, los tricíclicos, que incluso la suprimen sin que ello parezca tener efectos secundarios. La REM es la fase en la que soñamos, el cerebro está prácticamente despierto, aunque diferentes núcleos del tronco cerebral se encargan de que no nos podamos mover (para evitar caídas de la cama, por ejemplo).


Estos sueños REM parecen tener su utilidad. A lo largo de la historia, diferentes científicos y filósofos han señalado que algunos de sus descubrimientos se produjeron mientras dormían. Un estudio reciente parece corroborar esas afirmaciones.

Los investigadores, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), idearon un experimento para averiguar si el sueño mejora la capacidad de resolver problemas de forma imaginativa y si hay alguna fase que interfiera especialmente en el proceso. Para ello, utilizaron un test de asociación remota, que consiste en presentar tríadas de palabras al participante que después debe proponer una cuarta relacionada con las anteriores. Por ejemplo, para 'queso', 'cielo' y 'océano' la respuesta sería 'azul'.

Los autores descubrieron que, si bien el simple paso del tiempo es suficiente para dar con soluciones a problemas en los que ya se ha trabajado, "sólo la fase REM potencia la creatividad cuando se trata de conflictos nuevos", explica una de las investigadoras.
Visto en El Mundo.

Share/Save/Bookmark

Los viejos no son viejos mientras no se lo crean

El Mundo (sección neurociencia):

Aquellas personas que no fuman, practican ejercicio, realizan actividades de voluntariado y consideran que su estado de salud es bueno tienen menos probabilidades de que su habilidad cerebral se vea reducida en edades avanzadas. Un nuevo estudio identifica las claves para prevenir el declive cognitivo con el paso de los años.

Share/Save/Bookmark

26 junio 2009

Un chico limpio y aseado

Y es que, al parecer, la limpieza correlaciona positivamente con la baja moralidad. Es decir, cuanto más limpio percibimos el ambiente (recordar un ambiente limpio cuenta igual) menos limitaciones morales tendremos. Y viceversa.

Visto y olido en Cognitive Daily.

PD. Ahora entiendo lo del jabón...

Share/Save/Bookmark

Dudas sobre la efectividad de la psicoterapia cognitiva

Un reciente estudio de estudios (recopilación de los mismos) ha detectado que la psicoterapia cognifiva parece ser ineficaz en el tratamiento de patologías como la esquizofrenia, el trastorno bipolar e incluso la depresión.

De hecho, sólo en el tratamiento dedicado a la prevención de recaídas de la depresión se han encontrado unos resultados significativamente positivos.

Si se confirmase este supuesto supondría un cambio bastante profundo en el actual modus operandi frente a estas patologías: instituciones de todo tipo siguen invirtiendo mucho dinero y recursos humanos en ofrecer estas terapias cognitivas cuando un simple placebo obtendría los mismos resultados en los casos arriba citados. Además, si se liberasen todos esos recursos, podrían focalizarse mayores esfuerzos en soluciones que sí demuestren un mayor porcentaje de éxito.

Visto en Science Daily.

Share/Save/Bookmark

25 junio 2009

Vía menéame

Gays en el mundo animal: "Al parecer es un fenómeno universal en todos los grupos del reino animal: desde los humildes gusanos y las moscas hasta las aves y delfines, todos los animales muestran tendencias homosexuales, según una nueva investigación".

Los recuerdos que no eran tales: "En un estudio conducido por Gianfranco Dalla Barba y Caroline Decaix del INSERM y del Departamento de Neurología del Hospital Saint Antoine en París, los investigadores descubrieron que un paciente con amnesia severa tiene recuerdos falsos, muy detallados, al responder a este tipo de preguntas".

Imágenes de neuronas en pleno proceso de memorización: "El hallazgo muestra la primera evidencia visual de que, cuando una nueva memoria se forma, nuevas proteínas son sintetizadas en la sinapsis (conexión entre neuronas) incrementando la fuerza de la conexión sináptica y de la memoria".

Esos romanos están locos: "El arqueólogo cacereño Jesús Acero, experto en los vertederos de la provincia romana de Lusitania, los "puticulum" o pudrideros, asegura que los romanos reutilizaban y reciclaban más que el hombre actual, unos datos que constata por los restos encontrados en los yacimientos, la mayoría orgánicos".

Vía menéame (sección tecnología).

Share/Save/Bookmark

El cono, falso, de aprendizaje



De la Wikipedia (leer hasta el final): El Cono de la experiencia representa la profundidad del aprendizaje realizado con la ayuda de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentra la Representación oral (descripciones verbales, escritas, etc). En la base del cono, representando la mayor profundidad de aprendizaje, se encuentra la Experiencia directa (realizar uno mismo la actividad que se pretende aprender).
En 1967, un empleado de la Mobil Oil Company publicó una versión del Cono de la experiencia añadiendo cifras sin base científica. Muchos especialistas en pedagogía conocen esta representación (con las cifras del 10% al 90%, implicando afirmaciones como que "el 90% de lo que aprendemos por experiencia directa permanece en la memoria", en ocasiones añadiendo referencias temporales como "al cabo de dos semanas"). Todas estas referencias son falsas y no tienen ninguna base. Edgar Dale nunca añadió cifras a su Cono, y de hecho llegó a afirmar que la representación del Cono de la experiencia debía ser siempre tomada con mucha precaución.

Share/Save/Bookmark

19 junio 2009

Otro motivo para estar sano

El trastorno por estrés posttraumático (PSTD en inglés) ha sido desde hace décadas un caballo de batalla para muchos ejércitos profesionales. Relacionado con las situaciones de guerra más cruentas y desgarradoras, un reciente estudio ha encontrado una elevada, y "sorprendente", correlación entre la salud y la posibilidad de padecer PSTD entre soldados estadounidenses.

En ese estudio, el 15% menos saludable acapararó el 58% de los casos de PSTD. Es decir, en ese 15% se dieron más casos que en el 85% restante. O lo que es lo mismo, si ese 15% no entrase en combate, el número de casos se reduciría en más de la mitad.

Esto, por supuesto, no se puede reducir únicamente al ámbito bélico. Los resultados podrían extenderse a la población civil llegando a considerar que, estar sano en nuestra vida diaria, es una más que probable vacuna contra traumas de origen psicológico.

Visto en Mind Hacks.

Share/Save/Bookmark

Publicidad subliminal



Share/Save/Bookmark

Vicente Ferrer

El País:

Hay religiosos cuya sola existencia hace disculpar las muchas desgracias y atrocidades que han causado a la humanidad las religiones de uno u otro signo. El jesuita Vicente Ferrer es uno de ellos.

Ferrer nació en Barcelona el 9 de abril de 1920. No era buena fecha para venir al mundo en España. Debió pensarlo un jovencísimo Vicente Ferrer el día en que, a los 16 años, pidió el carné del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Pronto fue llamado a filas para luchar en la guerra incivil que desató en el verano de 1936 un golpe militar nacionalcatólico. Le tocó batallar en el Ebro en 1938. En la retirada del ejército vencido hacia Francia, tras la caída del frente de Cataluña, Ferrer fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. No había cometido delito alguno, salvo el ser joven y revolucionario, pero fue entregado por las autoridades francesas a las franquistas en Hendaya, e internado en el campo de concentración de Betanzos. Allí pasó lo que quedaba de 1939. Liberado, tuvo que cumplir de nuevo el servicio militar: en total siete años de movilización contando los años de guerra, la reclusión en los campos de castigo y de nuevo el servicio militar. Pese a todo, conservó las ganas de luchar. En 1944 abandonó sus estudios de Derecho y se hizo jesuita, con la idea de "ayudar a los demás".

En 1952 es enviado a Mumbai como misionero para completar su formación espiritual. Es su primer contacto con la India. Ya no paró de trabajar para erradicar el sufrimiento de los más pobres de ese país.


Share/Save/Bookmark

12 mayo 2009

Memorizando las partes del cerebro

Un buen post con reglas memotécnicas para recordar diferentes partes del cerebro.

Por otra parte, Youtube tiene un montón de vídeos sobre el particular, incluyendo algunos con mayor nivel de detalle.

Share/Save/Bookmark

30 abril 2009

Quién manda en la Casa Blanca?

Puede que sólo sea un recurso dialéctico más en boca de un político, pero estas palabras del Secretario del Interior de Obama, Ken Salazar, al hilo de la revocación de una ley Bush para explotar Alaska pasando por encima de osos polares y sus ecosistemas, me han dada toda clase de esperanzas:

la ciencia debe servir como cimiento para las decisiones que tomamos

Enlace
.

Share/Save/Bookmark

03 marzo 2009

En busca de la memoria

Eric Kandel obtuvo el premio nobel de medicina en el año 2000, tras dedicar 45 de su vida a investigar los mecanismos básicos que utiliza un sistema nervioso, más o menos simple, en aprender (almacenar conocimientos, memorizar...).

Cuando le concedieron el premio también le pidieron que escribiera un libro donde explicase el camino recorrido en la consecución de sus logros. Eric Kandel se tomó muy en serio este cometido y escribió En busca de la memoria: una divulgativa y apasionante historia bastante comprensible para el profano.

Kandel también es coautor de la denominada Biblia de la Neurociencia (verá una nueva edición en el año 2010) y sus hallazgos con la Aplysia, un caracol marino, siguen tan de actualidad que, muchos años después, no paran de ser extrapolados y confirmados con éxito en humanos. Y es que, sin este neurocientífico austríaco, noticias como ésta o ésta sólo se podrían imaginar.

Share/Save/Bookmark

06 febrero 2009

La conferencia de los mosquitos

"Los mosquitos transmiten la malaria. He traído algunos, y los voy a dejar que pululen por aquí. Es injusto que sólo los pobres se infecten". Dicho y hecho, Bill Gates, fundador de Microsoft, millonario y filántropo, abrió un bote de cristal y dejó que unos cuantos insectos emprendieran el vuelo. Atónitos, los asistentes a la Conferencia TED 2009 en Long Beach (California) se revolvieron en sus asientos. El selecto público, un grupo de empresarios, informáticos y personalidades que son invitados expresamente para debatir sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño, las siglas de la reunión, no tenían muy claro qué estaba sucediendo, según han contado varios bloggers. Al minuto, más o menos, Gates les tranquilizó y les dijo que no se preocuparan, que los mosquitos que había liberado no transmitían ninguna enfermedad.

Pero ya había logrado su efecto: que todas aquellas personalidades pensaran sobre la malaria, una enfermedad a la que los investigadores "dedican menos dinero que a combatir la calvicie", según dijo Gates.

El millonario y su esposa Melinda, a través de su fundación, han hecho de la lucha contra esta enfermedad una de sus prioridades. La malaria afecta cada año a unos 250 millones de personas, de las que mueren casi 900.000, la mayoría niños.

El pasado mes de septiembre anunciaron una nueva donación, de 163 millones de dólares (unos 130 millones de euros), para su investigación.
Visto en El País. Gracias, Raquel.

Share/Save/Bookmark

04 febrero 2009

El cambio climático y 13 metros de boa prehistórica

Los restos de la mayor serpiente del mundo, descubiertos en el norte de Colombia, han arrojado luz sobre el clima y el entorno en el que vivió hace 60 millones de años este reptil del tamaño de un autobús.

Bautizada "Titanoboa Cerrejonensis" [...], la gigantesca criatura medía más de 13 metros de largo y pesaba 1,25 toneladas [...].

El tamaño del reptil es revelador porque la dimensión de las serpientes y de otros animales de sangre fría depende de la temperatura de su hábitat.

[...] por su tamaño, la Titanoboa necesitó una temperatura media anual de entre 30 y 34 grados centígrados para sobrevivir, hasta 6 grados más que la temperatura media hoy en la ciudad costera colombiana de Cartagena (28 grados).

"En el Paleoceno los niveles de CO2 en la atmósfera eran el doble de los existentes en la actualidad y la selva tropical sobrevivía a 32 grados, cinco más que los que se registran ahora en esos bosques.

"Probablemente si no tenemos hoy animales de este tamaño es porque el planeta es muy frío".

De aquí al año 2100 los distintos modelos climáticos prevén un incremento de temperaturas de entre 2 y 6 grados centígrados en la Tierra.

Lo que más alarma a los científicos, según Polly, es la rapidez con la que se está produciendo ese cambio climático, ya que puede impedir a las especies y los ecosistemas adaptarse. "
Visto en Público.

Actualizo: en la foto se compara una vértebra de esta boa prehistórica con una vértebra (adulta) de la mayor serpiente de la actualiad, la Anaconda.

Share/Save/Bookmark

30 enero 2009

¿Estaba flirteando o siendo amable?

¿Quién no se ha preguntado eso alguna vez?

Un grupo de psicólogos decidió intentar saber cuán acertados solemos estar al responder a esa pregunta: recopilaron una serie de grabaciones audiovisuales de parejas (hombre y mujer) manteniendo una conversación y se las hicieron ver a un grupo de voluntarios (también hombres y mujeres). Las parejas que aparecían en las grabaciones hablaban en otro idioma por lo que las únicas pistas para los voluntarios eran el lenguaje corporal y la entonación de las voces.

¿Resultados? Hombres y mujeres son igual de buenos identificando señales. ¡Pero las mujeres son mejores escondiéndolas!

Después de 3 minutos, tanto hombres como mujeres adivinaron las intenciones de los hombres que aparecían en la pantalla en un 65% de las ocasiones, pero sólo en un 60% cuando se trataba de averiguar las intenciones de las mujeres.

Esto, por supuesto, no termina aquí: de las 24 mujeres observadas, las 5 "mejores" fueron malinterpretadas el 80% de las veces. XD

¿Explicación? Evolutivamente las mujeres han debido ser más cuidadosas a la hora de elegir a su pareja que los hombres (por eso de que los efectos secundarios de una relación sexual pueden durarle al menos 9 meses más a ella que a él).

Visto en Psychology Today.

Nota. Que hablasen en otro idioma también implica seguramente un cambio comportamental, por lo que la identificación de posibles signos no fue, posiblemente, todo lo exacta que hubiera sido entre personas de la misma cultura. Para darse cuenta de lo importante que puede llegar a ser este matiz no viene mal leerse este otro post, magnífico, donde se cuenta cómo los miedos, el enfado o la felicidad pueden malinterpretarse cuando cambiamos de una cultura a otra.

Share/Save/Bookmark

Hacia el cerebro artificial

Los nanotubos de carbono van utilizándose en cada vez más campos de investigación. Uno de las últimos consiste en la posibilidad de que puedan llegar a funcionar como neuronas (incluyendo cuerpo celular y sinapsis). Pero no sólo formando un sistema autónomo de nanotubos sino incluso para sustituir a partes del cerebro que hayan desaparecido a causa de alguna enfermedad o lesión.

Visto en Brain Stimulant, cuyo post es mucho más extenso y completo que esta reseña.

Share/Save/Bookmark

24 enero 2009

La confianza y las vías del cambio

Rafa me comenta en el facebook, al hilo del despido de Nacho Escolar como director de Público, que muchos jóvenes con enorme potencial están echándose a perder porque sus superiores no confían en ellos. Es cierto. Pero no es nuevo. Tanto es así que buena parte de las personas que han triunfado (o cambiado el mundo) no lo hicieron gracias a, sino a pesar de la sociedad que les rodeaba.

Una forma de explicar este fenómeno, la que a mí más me convence, es que casi todo cambio es visto por casi todos, de forma instintiva, como algo peligroso, amenazador. Dependiendo de la época y de la sociedad, la amenaza provocará, en respuesta, una forma de actuar u otra, pero el origen es siempre el mismo: miedo, falta de confianza... Esto conlleva que, en demasiadas ocasiones, para los jóvenes visionarios no quede otra alternativa que ir en contra del rechazo reinante (esto no es una invitación a que cualquiera emprenda su lucha contra el mundo; ese miedo general que coharta puede estar más que justificado en muchas ocasiones).

Sigamos: lejos de echarnos las manos a la cabeza o de decirnos que nosotros no, que son los demás los conservadores, deberíamos, en primer lugar, dar gracias. Si los humanos no fuésemos conservadores por naturaleza no hubiéramos sobrevivido como especie.

Pero, ¿conservadores cuándo? ¿siempre? No. La cultura y el contexto socio-económico influyen, sí. Pero esto, en general, va por edades. De niños querríamos ser como los mayores. De adolescentes y jóvenes querremos sustituir a los adultos (la famosa búsqueda de la independencia). De adultos querremos que nos dejen tranquilos. Esto es lo que nos dicta nuestra naturaleza. Hay excepciones, por supuesto. La pregunta es: ¿nos gustaría que esos casos excepcionales fuesen la regla? ¿Es eso posible? ¿Jóvenes que sean capaces de analizar y ponerse en el lugar de los adultos y adultos que estén predispuestos al cambio?

Puede que sea posible pues, por otra parte, somos la única especie que se ha alejado un poco (o mucho) de la tiranía de la evolución y, en estos momentos, algunas de las "viejas costumbres" que nos trajeron aquí (miedos y deseos instintivos) ya han dejado de parecernos beneficiosas para convertirse en un incordio.

La protesta de Rafa es legítima. Todos conocemos a jóvenes suficientemente preparados, con ganas de comerse el mundo, que han sufrido reveses "incomprensibles" por parte de jefes que no han sabido (o no han querido) ver o aprovechar su potencial.

No obstante, resulta difícil de creer que todos esos jefes cortos de miras hayan actúado conscientemente en su propio perjucio, ahora y en cualquier época pasada. ¿Qué ha ocurrido, ocurre (y ocurrirá también cuando nosotros seamos los jefes) para que esta situación no deje de darse? Y sobre todo: ¿existe alguna manera de cambiar esta tendencia?

Vayamos por partes. ¿Cómo se entiende la reticencia por parte de los superiores? Ya hemos dicho que existe un miedo natural al cambio. Mayor cuanto mayores nos hacemos. Pero también se da otro factor importante: resulta difícil confiar en alguien que no ha vivido nada de lo que tú has vivido.

Ejemplo: ¿por qué de repente, al estar en una ciudad desconocida, encontrarnos con alguien que sí conocemos nos llena de alegría y le saludamos efusivamente, aunque jamás lo hubiéramos hecho en nuestra ciudad de procedencia? Los puntos en común ofrecen confianza. Y se acentúa si la comparamos con la falta de confianza que nos provoca la carencia de puntos en común.

Es decir, y volviendo a nuestros casos particulares ¿en quién confiarías más, en alguien probablemente de edad parecida a la tuya, que ha tenido que pasar las mismas visicitudes que tú, cerca de ti (aunque no haya sido contigo), o en alguien que prácticamente acabas de conocer (en comparación con el anterior, a quien puede que conozcas de toda la vida)? Se requiere un enorme esfuerzo para vencer esas dos barreras: el miedo y la falta de confianza. Si ya lo requiere confiar en nuestros propios hijos cuando son adultos, unos hijos con los que hemos compartido media vida, con los que, por tanto, deberíamos tener muchos puntos en común, imaginemos qué no nos supondrá confiar en unos chavales que apenas llevan un par de años trabajando para nosotros. No es fácil. Y no lo será si no hacemos algo al respecto antes de que llegue el momento en que estemos en ese lado, no confiando en un joven lleno de potencial.

Porque la solución ya no radica en que nuestros mayores cambien, y me atrevería a decir que incluso nosotros llegamos tarde: la solución está en que entendamos qué ocurre y seamos capaces de educar a las generaciones futuras para que se paren a pensar, para que sepan detectar estas situaciones, para que las analicen, para que empleen su cabeza en sobreponerse a los miedos que, aunque instintivos y evolutivamente correctos, ya no les beneficien. Sean esos miedos cuales sean.

Actualizo. Me he ceñido a aquellos casos en los que no hay una competencia, lucha por un puesto, entre jefe y empleado. Me explico: el jefe, en el caso que he intentado analizar, no teme en absoluto por su empleo. Simplemente no confia en su subordinado a la hora de delegar mayor responsabilidad en él. Lo he hecho así porque me parece que, dentro de las posibles situaciones, ésta es la menos analizada. Además, sobre la competitividad, y sobre cómo evitar sus efectos secundarios perniciosos, he escrito en otras ocasiones.

Share/Save/Bookmark

23 enero 2009

Sobre los centros concertados (que no actúan como tales)



El concertado que yo conozco no hace esto. Pero está visto que muchos otros sí.

Gracias por el enlace, Rosa.

Actualizo: el reportaje es de febrero del año pasado. A ver si ahora no va a haber ningún centro concertado que cometa estas tropelías y estoy metiendo la pata...

Share/Save/Bookmark

10 enero 2009

Ni sabemos ni queremos saber

«Hace años, cuando en Francia el fracaso escolar escaló al 20%, se encendió la alarma social y se tomaron medidas en forma de Unidades de Aprendizaje Multidisciplinar que están siendo eficaces; en España, con una tasa del 31%, seguimos sin mover ficha»

Juan José García Peñas, responsable de la Sección de Neurología Pediátrica del Hospital Niño Jesús de Madrid.

Enlace
a la fantástica entrevista que le hacen en el suplemento de Salud de hoy en El Mundo.

Share/Save/Bookmark

Predictor on-line de la depresión.

Como comentaba Nico en el anterior post, lo más conveniente a la hora de tratar una depresión es detectarla enseguida (para que no nos cueste dios y ayuda cualquier esfuerzo encaminado a salir de ella). Aquí tenemos una buena noticia al respecto.

El proyecto, denominado Predicción de futuros episodios de depresión en atención primaria: evaluación del perfil de factores de riesgo [PREDICT, sus siglas en inglés] y financiado por la Unión Europea, se basó en los modelos que indican el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular a largo plazo.

Los investigadores han constatado que el test 'on line' tiene una "confianza estadística del 85%. Es decir, puede predecir las posibilidades de sufrir depresión en un paciente determinado con un margen de error del 15%, una tasa inferior a la que poseen los que actualmente se emplean en cardiología".

Pese a los buenos resultados obtenidos, tanto el investigador español como sus colegas europeos recuerdan que "PREDICT, que ha sido traducido al castellano, está diseñado para que se consolide como una herramienta predictiva en la mesa de trabajo del médico de familia y no para que cada ciudadano lo complemente de forma individual. Al menos, de momento", aclara Francisco Torres.
Visto en la sección de Neurociencia de El Mundo.

Enlace al test en inglés.

Share/Save/Bookmark

09 enero 2009

10 trucos contra la depresión

Por Rachel Fleischman, terapeuta:

Truco 1: Deja de pensar y muévete. Haz ejercicio, sal a la calle a pasear. Hace poco leía otro artículo que iba en esta misma línea.

Truco 2: Ponte música. Música que te anime, tenla siempre a mano.

Truco 3: Siéntate al sol. Sal de tu cubículo habitual y disfruta de los rayos del astro rey durante unos minutos.

Truco 4: Ten algún animal a mano. Liberas oxitocina y te sientes mejor. Más confiado. (sobre esto tengo mis dudas).

Truco 5: Deja de pensar siempre en lo mismo. El 87% de lo que pensamos a lo largo del día coincide con algo negativo que pensamos el día anterior. Busca algo o a alguien que te ayude a pensar en cosas nuevas.

Truco 6: Póntelo fácil y oblígate a estar con gente. En tu trabajo, en una clase, en cursos...

Truco 7: Reafírmate con palabras. No pierdas una oportunidad de decirle a alguien, incluído tú mism@, que estás bien.

Truco 8: Ten metas.

Truco 9: Un poquito de fe. Encuentra algo en lo que la puedas tener (preferiblemente tú). Hoy leía a una mujer decir que ella es su mejor amiga.

Truco 10: Búscate compañías que te hagan disfrutar.

Enlace al artículo original.

No son malos consejos para salir de una depresión. Una vez superada, para no recaer sigo creyendo que lo mejor es lo que escribí en este otro post.

Share/Save/Bookmark

07 enero 2009

iJam

Me imagino que esto ya estará por toda la blogosfera pero como usuario de Mac no podía dejar de ponerlo.

Enlace a la página de iJam.
Especialmente recomendable es la visita guíada.

Gracias, Ana.

Share/Save/Bookmark

05 enero 2009

Xavier Guix, psicólogo y escritor

He leído un artículo suyo en El País Semanal: "¿importa o no importa el sexo?". Todavía no está on-line, ni siquiera en su página personal.

Cuando salga lo comentaré. Mientras tanto voy a ir ojeando más cosas suyas.
Enlace a su página personal y a sus artículos.

Actualizo: me dicen en un comentario que el texto sí está en formato pdf aquí.

En él el autor habla de cómo, y por qué, muchas parejas (jóvenes) se aburren enseguida del sexo. A continuación explica cómo afrontar este tipo de situaciones, cómo "avivar la pasión". Aunque el sexo es el tema del artículo creo que la idea de fondo se podría extender a cualquier otro ámbito de la vida. Un mundo que cambia cada vez más rápido requiere que nosotros detectemos y nos adaptemos a esos cambios si no queremos quedarnos fuera, sin entender nada.

Cito dos partes, una del principio y el final del artículo, que me encanta:

Por lo visto, es hoy tan fácil acceder al sexo, que necesitamos estimulos mayores que la simple desnudez, que el juego y la danza erotica o el despertar del deseo a traves del contacto. Por eso, hay que reinventar el morbo [...]

Si estamos de acuerdo en que el sexo si que importa, entonces vayamos a la busqueda creativa de esa chispa. Demonos permiso para jugar a escondemos y a ser encontrados, a vestirnos para ser desnudados. Cerremos los ojos y dejemonos sentir, ya que poseemos al menos cinco sentidos que pueden convertirse en estimulos excitantes.

El sexo puede ser muy creativo si lo convertimos en un mundo de posibilidades, en un mundo de rituales del mas breve al mas fascinante. Del mas carnal al mas tantricamente sagrado. Hay mucho sexo por vivir si le damos la importancia que se merece.


Share/Save/Bookmark